Contenido principal del artículo

Allan Alberto Alvarado Aguayo
Braulio Javier Carrera Maridueña
Wilmer Omar Pilaloa David
Dolores Mariela Carrera Maridueña

Las especies de guabo Inga edulis e I. vera son ampliamente utilizadas en sistemas agroforestales. Este estudio compara sus indicadores de desarrollo fenológico, aporte de minerales y presencia de organismos benéficos en su entorno de influencia, mediante un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con tres tratamientos y seis repeticiones. I. edulis tiene crecimiento polinomial más promisorio, con 5.79 m de altura, diámetro altura de pecho (DAP) de 0.075 m y 31.66 ramas con un diámetro de sombra de 5.94 m, superando a I. vera que alcanza 4.74 m de altura, DAP de 0.061 m y 14.33 ramas con sombra diametral de 4.79 m. Ambas especies difieren en su aporte de macronutrientes al suelo, superando I. vera en NH4, K y Mg, mientras que I. edulis realiza un mayor aporte de P y Ca. El contenido mineral foliar también difiere, superando I. edulis en NH4, P y Mg foliares, no obstante, I. vera contiene mayor K y Ca foliares. En la hojarasca, I. edulis posee 3.13% N, mientras que I. vera 2,53% N. La fauna asociada a estas especies se relaciona con la presencia de lombrices de tierra (Lumbricus terrestres) en el área del subsuelo con influencia de la raíz, existiendo mayor promedio de individuos por árbol en I. edulis (22.6) que en I. vera (14.9). Sin embargo, en I. vera existe mayor población de avispas Polistes dominula (4.6) y Vespula vulgaris (10.3), con relación a I. edulis, que alcanza 2.7 y 5.2 individuos por árbol, respectivamente.

The species of Inga edulis and I. vera are widely used in agroforestry systems. This study compares their phenological development indicators, mineral contribution and presence of beneficial organisms in their influence environment, through a completely randomized block design (CRBD) with three treatments and six repetitions. I. edulis has more promising polynomial growth, with 5.79 m height, diameter breast height (DBH) of 0.075 m and 31.66 branches with a diameter of 5.94 m shadow, surpassing I. vera that reaches 4.74 m height, DBH of 0.061 m and 14.33 branches with diametric shadow of 4.79 m. Both species differ in their contribution of macronutrients to the soil, exceeding I. vera in NH4, K and Mg, while I. edulis makes a greater contribution of P and Ca. Foliar mineral content also differs, with I. edulis exceeding NH4, P and Mg in foliar, but I. vera contains more K and Ca in foliar. In the leaf litter, I. edulis has 3.13% N, while I. vera has 2.53% N. The fauna associated with these species is related to the presence of earthworms (Lumbricus terrestris) in the subsoil area with root influence. There is a higher average number of individuals per tree in I. edulis (22.6) than in I. vera (14.9). However, in I. vera there is a larger population of Polistes dominula (4.6) and Vespula vulgaris (10.3), in relation to I. edulis, which reaches 2.7 and 5.2 individuals per tree, respectively.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado Aguayo, A. A., Carrera Maridueña, B. J., Pilaloa David, W. O., & Carrera Maridueña, D. M. (2020). Desarrollo comparativo de dos especies Inga en base a su potencial agroforestal. Revista Alfa, 4(12), 186–199. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.83
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Allan Alberto Alvarado Aguayo, Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador

Ingeniero Agrónomo, Universidad de Guayaquil, Diplomado Superior en Investigación y Master en Docencia Superior, Universidad Agraria del Ecuador. Supervisor de labores en cacao y plátano, Docencia nivel Bachillerato, Técnico en Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Municipal El Triunfo (Guayas), Docente Investigador en coberturas vegetales y especies fijadoras de nitrógeno. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

Braulio Javier Carrera Maridueña, Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador

Ingeniero Agrónomo, Universidad Agraria del Ecuador, Diplomado Superior y Master en Diseño Curricular, Universidad de Guayaquil. Administrador de Haciendas Bananeras, Grupo DOLE y Grupo Noboa, productor de cacao CCN-51 en La Troncal (Cañar), Docencia nivel Bachillerato. Docente Investigador con trabajos en coberturas vegetales y especies fijadoras de nitrógeno. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

Wilmer Omar Pilaloa David, Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador

Wilmer Omar Pilaloa David
Ingeniero Agrónomo, Master en Agroecología y Agricultura Sostenible y Master en Gerencia Educativa, Universidad Agraria del Ecuador. Experiencia en administración agrícola y manejo de cultivos tropicales, Docencia nivel Bachillerato, Experiencia en diseño experimental y estadística, análisis de suelos, Docente Investigador en coberturas vegetales y especies fijadoras de nitrógeno. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

Dolores Mariela Carrera Maridueña, Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador

Ingeniera Agrónoma, Master en Diseño Curricular Universidad Agraria del Ecuador, Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad Nacional de Tumbes, Perú. Experiencia en administración y manejo agroecológico de cultivos tropicales y manejo de personal y organización del trabajo en instituciones vinculadas al sector agropecuario. Docente Investigador con trabajos en coberturas vegetales y especies fijadoras de nitrógeno. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

Bookmark and Share