Tendencias emergentes en el aprendizaje de la botánica: Revisión sistemática
Emerging trends in botany learning: A systematic reviewContenido principal del artículo
Las plantas, seres fundamentales para la vida en la Tierra, han sido objeto de estudio de la botánica desde tiempos ancestrales. El objetivo es describir las tendencias emergentes en el aprendizaje de la botánica a través de una revisión sistemática. Con enfoque cualitativo, se realizaron búsquedas en diversas bases de datos como Dialnet, Scielo, EBSCO y Scopus, utilizando la estrategia PICO y siguiendo el protocolo PRISMA. Se incluyeron artículos originales publicados en los últimos 5 años a partir del año 2019, se excluyeron trabajos como resúmenes, libros, artículos de revisión y cartas al editor que no se relacionaban con la pregunta de investigación. De un total de 23 publicaciones evaluadas, se descartaron 15, lo que dejó 8 publicaciones para la revisión. El 37.5% de estas publicaciones se realizaron en el año 2022. Las tendencias emergentes en el aprendizaje de la botánica se observaron principalmente en países europeos. En América del Sur, se destaca Chile como el único país que enfatiza en esta temática. Entre las aplicaciones tecnológicas encontradas, se mencionó el uso de la plataforma Kahoot, y en cuanto a las metodologías de enseñanza innovadoras, se resaltaron el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Aula Invertida. En conclusión, las tendencias emergentes en el aprendizaje de la botánica están influenciadas por el uso de tecnologías educativas y estrategias metodológicas innovadoras. Estas tendencias son más prominentes en países europeos, y Chile como el único país de América del Sur que enfatiza en esta temática.
Plants, beings fundamental to life on Earth, have been the subject of botany study since ancient t imes. The objective is to describe emerging trends in botany learning through a systematic review. With a qualitative approach, searches were carried out in various databases such as Dialnet, Scielo, EBSCO and Scopus, using the PICO strategy and following the PRISMA protocol. Original articles published in the last 5 years from 2019 were included, oncl such as abstracts, books, review articles and letters to the editor that were not related to the research question were excluded. Of a total of 23 publications evaluated, 15 were discarded, leaving 8 publications for review. 37.5% of these publications were made in 2022. Emerging trends in botany learning were observed mainly in European countries. In South America, Chile stands out as the only country that emphasizes this topic. Among the technological applications found, the use of the Kahoot platform was mentioned, and as for innovative teaching methodologies, Problem-Based Learning (PBL) and the Flipped Classroom were highlighted. In onclusión, emerging trends in botany learning are influenced by the use of educational technologies and innovative methodological strategies. These trends are more prominent in European countries, and Chile is the only country in South America that emphasizes this topic.
Descargas
Detalles del artículo
UNESCO. Educación para el desarrollo sostenible: hacia una educación transformadora. UNESCO. 2017. https://acortar.link/gsG4TU
UICN. Lista Roja de Especies Amenazadas. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2019. https://acortar.link/qWXFJv
Creagh M, Gómez F, Hope Y. El aprendizaje contextualizado de la Botánica I en la Educación Superior. 2022. https://acortar.link/SDmj4a
García O. Las plantas como recursos didácticos. La Botánica en la enseñanza de las Ciencias. 2019. https://acortar.link/2x9xPh
Aragón Á. El Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco de la asignatura de Botánica aplicada. ReiDoCrea Rev Electr Investig Docencia Creat. 2023; 12:312-22. https://acortar.link/lIdW3O
Rivero-Guerra A. Impacto de Tres Modelos de Enseñanza de la Asignatura Botánica General sobre el Rendimiento Académico de los Estudiantes. Form Univ. 2019; 12(3):67-80. https://acortar.link/vC5F3q
Navarro-Sempere A, García M, García E, Jiménez D, Pinilla V, López-Jaén AB, et al. Gamificación Educativa en el Laboratorio de Biología Celular. Int J Morphol. 2022; 40(6):1426-33. https://acortar.link/gRBKC7
Carbajal P, Rodríguez J, Palacios Garay J, Ávila G, Cadenillas V. Gamificación como técnica de motivación en el nivel superior. Horiz Investig Cienc Educ. 2022; 6(23):484-96. https://acortar.link/kzub5S
Foresto E. ¿Cómo aprender botánica sin morir en el intento? Una aproximación para docentes, estudiantes y aprendices informales. Rev Univ Caribe. 2021; 2:48-57. https://acortar.link/vsnhkf
Gutiérrez L, Blanco J, Corbacho I, Ruiz T, Sánchez J. Enseñanza de la Botánica en un contexto local: Una propuesta didáctica basada en el naranjo morisco de Hornachos. Innovaciones docentes en tiempos de pandemia. Actas del VI congreso internacional sobre aprendizaje, innovación y cooperación, CINAIC 2021. 2021. p. 393-6. https://acortar.link/winEHN
Foresto E. Más allá del aula: Los Jardines Botánicos como recursos educativos y contextos de aprendizaje. Didáct Cienc Exp Soc. 2022; 43. https://acortar.link/s8A3jc
Bacon K. Investigating student experiences of botanical field work using a semi-immersive virtual botanical fieldtrip. J Biol Educ. 2023; 1-40. https://acortar.link/XSXdi6
Ortíz J, Montes Y y Medina K. Enseñanza-aprendizaje de la botánica: impacto en un establecimiento. 2023. https://acortar.link/ERU3FX