Contenido principal del artículo

Jeidy López Esquivel
Samanta Quispe Torres
Jean Escurra Lagos
Julio Vilchez Moscol

El objetivo principal de este estudio es el análisis fisicoquímico del agua obtenida por el atrapanieblas en el Cerro Campana, Perú. Así mismo, el presente estudio se enmarca en una investigación de tipo experimental, con un diseño transversal y con enfoque cuantitativo, se utilizó como población al volumen de agua obtenida del atrapanieblas y como muestra se consideraron los datos desde el día 11 de 4.00pm al día 18 hasta 12:00pm del mes de septiembre del 2023. Se utilizó la técnica de observación y para instrumentos se hizo uso de la ficha de campo, así como también Microsoft Excel, ArcGIS y AutoCAD para la recolección de datos. Los resultados indicaron que el atrapanieblas, situado en las coordenadas UTM 709065.7m E y 9116855.08m S, con un ángulo de 60°, logró captar la humedad del aire en el Cerro Campana a una altitud de 683m.s.n.m, el cual se obtuvo 1.5 L de agua con calidad apta para el consumo humano. Al analizar los parámetros fisicoquímicos de la muestra, se obtuvieron datos por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos en el DS 031 - 2010 SA. Además, durante la instalación del atrapanieblas, se consideraron los factores meteorológicos para asegurar su correcto funcionamiento del atrapanieblas.

The main objective of this study is the physicochemical analysis of water obtained from the fog catcher at Cerro Campana, Peru. Likewise, the present study is framed in an experimental type of research, with a cross-sectional design and quantitative approach, the population used was the volume of water obtained from the fog catcher and the sample was considered the data from day 11 from 4:00 pm to day 18 until 12:00 pm of September 2023. The observation technique was used and the instruments used were the field card, as well as Microsoft Excel, ArcGIS and AutoCAD for data collection. The results indicated that the fog catcher, located at UTM coordinates 709065.7m E and 9116855.08m S, with an angle of 60°, was able to capture humidity from the air in Cerro Campana at an altitude of 683m.a.s.l., which obtained 1.5 L of water with quality suitable for human consumption. When analyzing the physicochemical parameters of the sample, data were obtained below the Maximum Permissible Limits (MPL) established in the DS 031 - 2010 SA. In addition, during the installation of the fog trap, meteorological factors were considered to ensure the correct operation of the fog trap.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Esquivel, J., Quispe Torres, S., Escurra Lagos, J., & Vilchez Moscol, J. (2024). Análisis fisicoquímico del agua obtenida por el atrapanieblas en el Cerro Campana, Perú. Revista Alfa, 8(23), 451–462. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.277
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Jaradat M, Albatayneh A, Alsotary O, Hammad R, Juaidi, A, Manzano F. Water harvesting system in greenhouses with liquid desiccant technology. Journal of Cleaner Production. 2023. 414, 137587. https://n9.cl/rdmb33

Knapczyk J, Szewczyk K, Ura P, Bailey J, Bilotti E, Stachewicz U. Improving water harvesting efficiency of fog collectors with electrospun random and aligned Polyvinylidene fluoride (PVDF) fibers. Sustainable Materials and Technologies. 2020; 25 (1): e00191. https://n9.cl/1djgc

Carvajal D, Mora M, Sandoval C, Espinoza S. Assessing fog water collection in the coastal mountain range of Antofagasta, Chile. Journal of Arid Environments. 2022; 198 (1): 104679, ISSN 0140-1963. https://n9.cl/qz8r8

Gastañaga, M. Agua, saneamiento y salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2018; 35(2), 181-182. https://n9.cl/h3hoy

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Formas de agua y saneamiento básico. 2018. https://n9.cl/xbknb

Pino E, Chávarri E, Ramos L. Crisis de gobernanza y gobernabilidad y sus implicancias en el uso inadecuado del agua subterránea, caso acuífero costero de La Yarada, Tacna, Perú. Idesia (Arica). 2018; 36(3), 77-85. https://n9.cl/l444b

GORE. Producimos agua de calidad para Trujillo desde 1996. Gobierno Regional La Libertad, Perú. 2018. https://n9.cl/v9vmo

Villena J. Calidad del agua y desarrollo sostenible. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2018; 35(2), 304-308. https://n9.cl/3ko17x

Ramos C. Diseños de investigación experimental. 2021; https://n9.cl/lr2fe

Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. 2018. https://n9.cl/br1sy

Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mexico. 2014. https://n9.cl/l0j5h

Hernández O. Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. 2012. https://n9.cl/prz8z

Cardona M. Introducción a los métodos de investigación en educación. Primera edición. Editorial EOS, España. 2002. https://n9.cl/w160t

Campos G, Lule N. La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai. 2012; 7(13), 45-60. https://n9.cl/y6dp

Samboni E, Carvajal Y, Escobar J. Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e Investigación. 2007; 27(3), 172-181. https://n9.cl/qhpeg

Martínez M, Mendoza J, Medrano B, Gómez L, Zafra C. Evaluación de la turbiedad como parámetro indicador del tratamiento en una planta potabilizadora municipal. Revista UIS Ingenierías. 2019; 19(1), 15– 24. https://doi.org/10.18273/revuin.v19n1- 2020001

Catalán J. Química del Agua. Primera edición. Editorial Blume, España: Madrid. 1969.

Solís Y, Zúñiga L, Mora D. La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha. 2018; 31(1), 35-46. https://n9.cl/8t0zf

Bendezu G, Whuking C, Medina P, Maruy A, Namuche B. Concentración inadecuada de cloro residual libre en agua de hogares de Lima Metropolitana, 2016. 13 Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2018; 35 (1): 347-348. https://n9.cl/8522y

Capote T, Matute B, Rojas R. Determinación de la dureza total en agua con EDTA empleando una solución amortiguadora inodora de borato. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. 2015; 46(1-2), 25-37. https://goo.su/lyU8F

Torres G, Lozano E. Disminución de sólidos de aguas grises mediante un proceso de aireación. Ra Ximhai. 2017; 13 (1); 393-404. https://goo.su/uiLF

Aguilera E, Castellón E. Caracterización de las propiedades fisicoquímicas de las excretas de ganado, caballo, cerdo y gallinaza para la generación de biogás. Revista científica de FAREM-Estelí. 2019; 31(1): 97-108. https://goo.su/OMfMCT

Jofre R, Cervantes J, Barradas L. Calidad del agua de la niebla captada artificialmente en la microcuenca del Río Pixquiac, Veracruz, México: Resultados preliminares. TIP. 2015; 18(2), 122-130. https://goo.su/jtcq

Pérez L. Captación de agua de niebla y análisis de la calidad para consumo humano en el asentamiento humano Leandra Ortega, Pachacútec-Ventanilla, 2016. 2019. https://goo.su/kRgKk

Molina J, Escobar C. La Neblina como fuente de agua: Evaluación de su colección en el sur de los Andes colombianos usando mallas de polipropileno. Avances en Recursos Hidráulicos. 2005; 12(1), 33-41. https://goo.su/ExGqS

Amaya C, Hernández C, Vargas A, Osorio S, Duran S, Almeida Y. Propuesta De Un Sistema De “Atrapa-Nieblas”. 15th LACCEI. 2017. https://goo.su/nLrYh

Gómez D, Etchevers D, Monterrroso G, Campo J, Martínez M. Spatial estimation of mean temperature and precipitation in areas of scarce meteorological information. Atmósfera. 2008; 21(1), 35-56. https://goo.su/wA7m8