Contenido principal del artículo

Jaime Rafael Saravia Ramos
Benito Filemón Buendía Quispe
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
Pedro David Córdova Trujillo

El estudio tiene como propósito determinar el potencial la influencia de limitantes en la producción, certificación de café orgánico de las fincas de los distritos de Chontabamba, Oxapampa y Huancabamba, provincia de Oxapampa, Pasco- Perú, durante la temporada del año 2019 a 2020, Metodología de investigación fue aplicada, nivel de transversal, la muestra estuvo constituida por 82 fincas cafetaleras de Chontabamba, Oxapampa, Huancabamba, Provincia de Oxapampa. El muestreo fue tipo probabilístico por conglomerados. Las técnicas utilizadas son: Observación, entrevistas, revisión documental, las herramientas utilizadas fueron; ficha de observación, guía de entrevista. La investigación se desarrolló buscando conocer las potencialidades, para responder a las razones bajo crecimiento de la caficultura orgánica en el del ámbito de estudio. El Resultado obtenido fue encontrar el 9.8% de los caficultores se ubican en el grupo I y ellos tiene un potencial alto para certificar y producir café orgánico en el corto plazo; el 73.2% de los caficultores se ubican en el grupo II, tiene un potencial medio de 17.1% de los caficultores ubicados, el grupo III, tiene un potencial bajo, conclusiones las principales limitaciones de manejo tecnológico sociales, económicos para la certificación, producción de café orgánico en el ámbito de estudio según su relevancia son: la débil asociatividad de los productores, la carencia de financiamiento, bajo nivel de manejo tecnológico, deficiente asociatividad que influye directamente en la cadena de valor del café no consolidada, la débil gestión empresarial, limitado financiamiento del proceso de certificación.

The study aims to determine the potential influence of limiting factors in the production, certification of organic coffee farms in the districts of Chontabamba, Oxapampa and Huancabamba, province of Oxapampa, Pasco-Peru, during the season from 2019 to 2020, research methodology was applied, cross-sectional level, the sample consisted of 82 coffee farms in Chontabamba, Oxapampa, Huancabamba, Province of Oxapampa. The sampling was probabilistic by conglomerates. The techniques used were: Observation, interviews, documentary review, the tools used were; observation sheet, interview guide. The research was developed seeking to know the potentialities, to respond to the reasons for the low growth of organic coffee growing in the area of study. The result obtained was to find that 9.8% of the coffee growers are located in group I and they have a high potential to certify and produce organic coffee in the short term; 73.2% of the coffee growers are located in group II, they have a medium potential of 17. 1% of the coffee growers located in group III have a low potential. The main social, economic and technological management limitations for the certification and production of organic coffee in the study area according to their relevance are: the weak associativity of the producers, the lack of financing, low level of technological management, deficient associativity that directly influences the unconsolidated coffee value chain, weak business management, limited financing of the certification process, and the lack of a good quality of the coffee.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Saravia Ramos, J. R., Buendía Quispe, B. F., Cotrina Cabello, G. G., & Córdova Trujillo, P. D. (2022). Potencial para la producción de café orgánico en fincas de la provincia de Oxapampa, Pasco. Revista Alfa, 6(18), 413–422. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.178
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Benito Filemón Buendía Quispe, Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco, Perú

Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion. Magister en Sistemas Ecológicos y Agropecuarios, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Pasco. Doctor Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional del Centro del Perú Huancayo. Docente principal, Vicerrector Académico, Decano y Director general, Director Escuela Agronomía Oxapampa-UNDAC. Responsable del proyecto forestal actualmente, publicaciones internacionales, Perú.

Guillermo Gomer Cotrina Cabello, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco. Pasco, Perú

Ingeniero Agrónomo de profesión, Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco. Doctor En medio ambiente y desarrollo Sostenible, Postdoctor en ciencias, con participación en congreso internacionales con publicación de articulo científicos en revistas internacionales de impactos y con publicación de libros de consulta y capítulos de libros de Investigación, Perú.

Pedro David Córdova Trujillo, Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco, Perú

Ingeniero Agrícola. M.Sc. Ingeniería Recursos Hídricos, Universidad Nacional Agraria La Molina. Doctorado en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Federico Villareal, Expositor en un Congreso internacional de ingeniería civil, Docente Universitario de Pre grado. Maestría y Doctorado, Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco, Consultor en la especialidad de Hidrologías e Hidráulica, investigación en Aguas, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Adams L, Campos J, Yangua G. Principales factores que limitan el desarrollo organizacional de una asociación cafetalera. Estudio de caso: Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa [Tesis de Grado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido. 2018. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12404/12443

Agencia Agraria Oxapampa AAO. Diagnóstico de la Cadena Productiva de Café. Oxapampa-Perú: 2da. Edición. Manuel de la Oficina de Competitividad de la Agencia Agraria Oxapampa; 2016

Altiere M. Agroecología; Bases científicas para una agricultura sustentable. nordan-comunidad.1999;25(2):26-40

Álvarez A, Saravia R, Wo Chong T. La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre café compadre y los productores cafetaleros de Satipo (Tesis de título profesional). Pontificia Universidad Católica del Perú.2017. disponible en http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/11819/Tesis%20No.%2014.%20Alvarez-Saravia-Tay%20Wo%20Chong_1.pdf

Arias F. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología de investigacion. Caracas: Epieteme, A.C 6ta Edicion.2012. Disponible en. HttpINVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Benavente K. Propuesta de un proceso de calidad en la producción de café en Oxapampa-Villa Rica basado en la gestión por procesos para aumentar la productividad [Tesis de Grado]. Universidad de Ciencias Aplicadas.2018. DOI: 10.19083/tesis/624415.

Bio Latina. Programa Nacional Orgánico del NOP-USDA. 2014. Disponible en http://biolatina.com.pe/wp-content/uploads/2019/02/GNP-USA-180214.pdf

Cisneros F, Yactayo L. Fairtrade y Certificación Orgánica como estrategia para mejorar la oferta exportable de la Asociación de Productores de Cafés Especiales Mountain Coffee con destino al mercado de Alemania. [Tesis de Grado]. Universidad San Martin. 2017. repositorio de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/3063/cisneros_yactayo.pdf;jsessionid=1FE98F91891F9DCF5643367C4EEF1021?sequ ence=1

Colindres E. Caracterización del sistema productivo café orgánico y en transición de doce Comunidades del Municipio de Jalapa, Jalapa (Trabajo de graduación). Universidad San Carlos de Guatemala.2008. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2351.pdf

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo PROMPERÚ. Guía práctica para implementar un sistema de trazabilidad en la Cadena de Café Orgánico.2018;23(2):10-24.

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo PROMPERU. Certificación orgánica. Principios básicos para la implementación y acceso a mercados internacionales sostenibles. Lima.2018; 26(3):56-75

Cooperativa Agraria Cafetalera Cepro Yanesha CEPROYANESHA. Café Orgánico de Villa Rica.2020. Obtenido de https://ceproyanesha.com

Corral Y. Validez y Confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.2010;1:2010-2020.

Díaz A, Krawinkel J. Guia de las normas básica para la agricultura orgánica. BIOLATINA SAC.2010. 1(2):127–139

Diaz, D. Tipo de empaque y contenido de humedad en la conservación de la calidad de cafés especiales [Tesis de Grado]. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. 2018.Obtenido de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3562/diaz-simeon- diana-carolina.pdf. séquense

Escamilla E. Influencia de los factores ambientales, genéticos, agronómicos y sociales en la calidad del café orgánico en México. [Tesis de Doctorado, Colegio de Posgraduados en Agroecosistemas Tropicales]. 2007. Obtenido de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH013b/d996022 e.dir/doc.pdf