El compromiso que hemos asumido hasta ahora nos obliga a continuar dando respuesta a nuestros colaboradores, los cuales se suman cada vez más a esta labor editorial, permitiéndonos mostrar sus estudios e investigaciones sobre la ciencia del suelo, por eso en esta oportunidad nos complacemos en presentar la primera edición del 2019 de la Revista ALFA Volumen 3, número 7, en donde les compartimos los avances de los profesionales de la agricultura.
Por ende, la publicación cuenta con trabajos relevantes acerca de los procesos de fertilización, tratamientos de algunos vegetales como, el repollo, la producción de semillas, la fotorremediación, entre otros procesos que diariamente son llevados a cabo en el campo de la agricultura y sus suelos.
La producción de semillas en la provincia de Bolívar y la importancia del suelo se trata de un estudio que busca mostrar el fomento en la producción para el acceso y uso de semilla de calidad para pequeños y medianos productores en Ecuador. Con esta publicación sus autores señalaron que en la provincia de Bolívar existe una demanda insatisfecha sobre el acceso a semillas de calidad que debe ser cubierta.
Continuando con la secuencia de los estudios que son llevados a cabo por parte del investigador asiático Kentaro Tomita y en donde la Revista ALFA se ha convertido en la ventana informativa de las colaboraciones que llevo a cabo conjuntamente con distintos investigadores de algunas instituciones académicas, tanto en Ecuador como en otros países de la región ofrecemos el estudio titulado comparación del comportamiento en cultivo de repollo (Brassica Oleracea), corazón de buey gigante y chato de quintal con diferentes niveles de aplicación de nitrógeno en donde los investigadores concluyeron que en cuanto el análisis económico de la utilización del nitrógeno en la variedad Corazón de Buey Gigante, el tratamiento en donde se aplicó 100kgN/ha, se obtuvo el máximo ingreso neto.
Evaluación de las mejores prácticas de manejo (MPM) en el cultivo del palmito (Bactris gasipaes, HBK), en la zona de Santo Domingo, Ecuador es un estudio determinado a mostrar los efectos de las MPM, como una estrategia de manejo sostenible del palmito, en donde sus autores enfatizaron que es factible que a mediano plazo al lograr un equilibrio en el desarrollo del cultivo y mejoras en el balance de nutrientes en el suelo se logre una buena producción, ganancias y hasta ahorro que compensa el aumento de los costos de producción.
La publicación finaliza con la investigación relacionada sobre cinética de absorción de plomo en especies vegetativas previo a procesos de fitorremediación de suelos altamente contaminados, para evaluar la cinética de absorción de metales pesados en tres especies vegetativas Amaranto Hybridus (amaranto), Beta Vulgaris (acelga) y Medicago sativa (alfalfa) trasplantadas en suelos altamente contaminados.
Con las investigaciones mencionadas les dejamos el siguiente material, además de invitarlos a que compartan, mencionen y promuevan los diversos estudios que son publicados en su Revista ALFA, permitiendo de esta manera ampliar el quehacer científico en la enseñanza del suelo a través de las instituciones académicas del continente Latinoamericano.
Ing. MSc. Alcides Wilfredo Carpio
Editor
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i7.50