ALFA. Revista de Investigación
en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Septiembre-diciembre
2024 / Volumen 8, Número 24
ISSN:
2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 930 -
938
Rendimiento de diez variedades de Cañihua (Chenopodium pallidicaule Allen) en
Chumbivilcas, Cusco-Perú
Performance of ten varieties of Cañihua (Chenopodium pallidicaule Allen) in
Chumbivilcas, Cusco-Peru
Desempenho de dez variedades de Cañihua (Chenopodium
pallidicaule Allen) em Chumbivilcas, Cusco-Peru
Julio Cesar Huamán Tapara1
julio.huaman@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0479-9385
Nils Herber Flores
Huarco2
Nils.Flores@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2446-2499
Agustina Valverde Rodríguez3
avalverde@unheval.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1522-4827
Fleli Ricardo Jara Claudio3
flelijara@unheval.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8444-8894
1Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ciudad de Santo Tomas, Perú
2Universidad
Nacional del Altiplano. Ciudad de Puno,
Perú
3Universidad
Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco, Perú
Artículo recibido 22 de julio 2024 | Aceptado 28 de
agosto 2024 | Publicado 20 de septiembre 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este
artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i24.314
RESUMEN
La
cañihua (Chenopodium pallidicaule) es un pseudocereal originario de los Andes,
especialmente cultivado en países como Perú y Bolivia. Por lo que el objetivo
de la investigación fue evaluar el rendimiento de diez variedades de cañihua
(Chenopodium pallidicaule) provenientes de la estación experimental Agraria
ILLPA – Puno, en las condiciones agroecológicas del Campo Experimental
Accopampa, perteneciente a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, a una altitud de 3750 msnm. El estudio se realizó durante la campaña
agrícola de octubre de 2018 a abril de 2019, utilizando un diseño de 4 bloques,
distribuyendo al azar las 10 variedades de cañihua en un total de 40 unidades
experimentales, organizadas aleatoriamente. Se evaluaron las variedades
Pitojiura, K’ello, Puca, Chilliwa, Cupi, entre otras. Los resultados
mostraron diferencias significativas (α<0,05) en el rendimiento de grano por
hectárea. Las variedades Pitojiura (976,1 kg/ha), K’ello (913,7 kg/ha),
Chilliwa Rosada (886,8 kg/ha) y Puca (869,8 kg/ha) obtuvieron los mejores
rendimientos, mientras que Cupi (477,4 kg/ha) y Toncco q’ello (684,2 kg/ha)
presentaron los menores. Cupi mostró un rendimiento 50% menor que Pitojiura.
Los resultados obtenidos pueden ser utilizados en la selección de variedades de
Cañihua.
Palabras
clave:
Chenopodium pallidicaule; Cañihua; Conservación genética; Rendimiento; Saponina
ABSTRACT
Cañihua (Chenopodium
pallidicaule) is a pseudocereal native to the Andes, particularly cultivated in
countries like Peru and Bolivia. The aim of the research was to evaluate
the yield of ten varieties of cañihua from the Agrarian Experimental Station
ILLPA – Puno, under the agroecological conditions of the Accopampa Experimental
Field belonging to the National University of San Antonio Abad del Cusco, at an altitude of 3750 meters above sea level.
The study was conducted during the agricultural campaign from October 2018 to
April 2019, using a design of 4 blocks, randomly distributing the 10 varieties
of cañihua across a total of 40 experimental units organized randomly. The
varieties evaluated included Pitojiura, K’ello, Puca, Chilliwa, Cupi, among
others. The results showed significant differences (α<0.05) in grain yield per hectare. The varieties Pitojiura (976.1
kg/ha), K’ello (913.7 kg/ha), Chilliwa Rosada (886.8 kg/ha), and Puca (869.8
kg/ha) achieved the best yields, while Cupi (477.4 kg/ha) and Toncco q’ello
(684.2 kg/ha) had the lowest yields. Cupi showed a yield that was 50% lower
than that of Pitojiura. The results obtained can be used in the selection of
cañihua varieties.
Key words: Chenopodium pallidicaule; Cañihua; Genetic conservation; Performance;
Saponin
O cañihua (Chenopodium pallidicaule) é um pseudocereal nativo dos Andes,
especialmente cultivado em países como o Peru e a Bolívia. Portanto, o objetivo
da investigação foi avaliar o rendimento de dez variedades de cañihua
(Chenopodium pallidicaule) da estação experimental ILLPA - Puno, nas condições
agro-ecológicas do Campo Experimental Accopampa, pertencente à Universidade
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a uma altitude
de 3750 m acima do nível do mar. O estudo foi realizado durante a safra
agrícola de outubro de 2018 a abril de 2019, utilizando um desenho de 4 blocos,
distribuindo aleatoriamente as 10 variedades de cañihua em um total de 40
unidades experimentais, dispostas aleatoriamente. Foram avaliadas as variedades
Pitojiura, K'ello, Puca, Chilliwa, Cupi, entre outras. Os resultados
mostraram diferenças significativas (α<0,05) no
rendimento de grãos por hectare. As variedades Pitojiura (976,1 kg/ha), K'ello
(913,7 kg/ha), Chilliwa Rosada (886,8 kg/ha) e Puca (869,8 kg/ha) obtiveram os
melhores rendimentos, enquanto Cupi (477,4 kg/ha) e Toncco q'ello (684,2 kg/ha)
tiveram os rendimentos mais baixos. Cupi apresentou um rendimento 50% inferior
ao de Pitojiura. Os resultados obtidos podem ser utilizados na seleção de
variedades de Cañihua.
Palavras-chave: Chenopodium pallidicaule; Cañihua; Conservação genética; Desempenho; Saponina
INTRODUCCIÓN
La cañihua (Chenopodium pallidicaule) es un
pseudocereal originario de los Andes, especialmente cultivado en países como
Perú y Bolivia. Este cultivo se destaca por su alta adaptabilidad a condiciones
climáticas adversas, como altitudes elevadas y suelos pobres. La cañihua es
rica en nutrientes, incluyendo proteínas, fibra, vitaminas y minerales, lo que
la convierte en un alimento muy valorado en la dieta andina, además es fuente
de aminoácidos esenciales, antioxidantes y no contiene gluten (1-3), esta
característica es la que repercute en su importancia para que pueda ser
utilizado en la lucha contra la desnutrición y
la anemia (4), aunque este grano andino todavía es poco estudiado, su
calidad nutricional y propiedades nutracéuticas (5,6) hacen que sea una planta
de bondades múltiples, además de habérsele comprobado su capacidad de
beneficiar la fertilidad del suelo y con ello la sostenibilidad de la
agricultura andina (7).
Por sus cualidades nutricionales, los agricultores andinos de Perú y
Bolivia conservan un valioso acervo genético de la cañihua debido a sus
cualidades nutricionales. Instituciones como la Estación Experimental Agraria
ILLPA en Puno se dedican a preservar la cañihua y otros recursos genéticos
andinos mediante estrategias de conservación in situ y ex situ (ILLPA, 2004).
Aunque esta especie sigue siendo cultivada por pequeños agricultores indígenas
en el altiplano (8), en la región de Puno forma parte del sistema tradicional
de rotación de cultivos, sembrándose después de las papas amargas. Las áreas
cultivadas se encuentran entre los 3,850 y 4,200 msnm, donde las heladas son
más frecuentes. Esta zona agroecológica, conocida como Suni,
presenta temperaturas anuales entre 3ºC y 13ºC y una precipitación de 760 mm.
En este ambiente, la cañihua muestra un mejor rendimiento y es más tolerante a
las heladas nocturnas que otros cultivos (9). Sin embargo, muchos ecotipos
carecen de uniformidad en su madurez, lo que requiere mejorar su productividad.
A pesar de que es una de las especies menos estudiadas, se ha
comprobado su resistencia a la sequía y la salinidad, y sus granos son como los
de la quinua pero tienen muy bajo contenido de saponinas (10). Se desarrolla
mejor en suelos francos arcillosos con buen drenaje, es susceptible a la
humedad en las primeras fases de desarrollo, una vez establecida este cultivo
es muy resistente al frío. Lo cual despierta un interés inusitado en este
cultivo, para el desarrollo del mejoramiento genético, así como su producción,
que constituye ventajas económicas en las zonas altoandinas (11).
Por otra parte, el Banco de Germoplasma de Cultivos Andinos de la
Universidad Nacional del Altiplano, ubicado en Puno, Perú, alberga
aproximadamente 400 accesiones de especies de cultivos andinos. Sin embargo,
muchas de estas accesiones carecen de una descripción estandarizada que pueda
servir como base para investigaciones orientadas a mejorar la producción de
estos cultivos (12). Sin embargo, el rendimiento de la cañihua es muy bajo
siendo en promedio de 150 a 800 kg/ha-1(13). Se ha sabido que los factores
climáticos influyen en el rendimiento de la producción de Ch. pallidicaule en un 53,68%, la
humedad relativa y la temperatura mínima son los de mayor influencia en el
rendimiento del cultivo, en vista que a un incremento en 1% de la humedad
relativa y de la temperatura mínima en 1 °C provoca un incremento de 15,91
kg/ha y 7,62 Kg/Ha (14).
Por consiguiente, el objetivo de la investigación fue evaluar el
rendimiento de diez variedades de cañihua (Chenopodium pallidicaule)
provenientes de la estación experimental Agraria ILLPA – Puno, en las
condiciones agroecológicas del Campo Experimental Accopampa, perteneciente a la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a una altitud de 3750 msnm.
MATERIALES
Y MÉTODOS
La investigación se realizó bajo un
enfoque cuantitativo, de
tipo experimental y alcance descriptivo en el Campo Experimental Accopampa de
la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria, Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, ubicado en
la ciudad de Santo Tomas a 3750 msnm. El periodo experimental fue entre octubre 2018 a mayo
del 2019, en un campo experimental de moderada captación hídrica, con altos
índices de escurrimiento de aguas superficiales y bajos procesos erosivos. El
material constituido por diez variedades de cañihua entre ellos las variedades:
Pitojiura, K´ello, Puca, Cupi, Toncco q´ello, ILLPA INIA-406, Cunacotana,
Isualla, Pitojiura, Chilliwa y Chilliwa rosada Pitojiura. fueron
procedentes de la estación experimental Agraria ILLPA - Puno, encargadas de
conservar los recursos genéticos a través de las estrategias de In situ y Ex situ (15).
Para la instalación de las parcelas
experimentales se procedió con las labores culturales de la preparación del
terreno, previa roturación del terreno por un tractor agrícola, luego se
procedió el nivelado y con la ayuda de una wincha, cordeles y yeso se demarco
las parcelas que comprendió los 3 metros de ancho por 5 metros de largo, estos
tuvieron un distanciamiento de 0,60 metros entre surcos y entre plantas 0,30
metros, fueron demarcados por estacas de madera, luego se procedió a la
apertura de los surcos en cada parcela.
Previo a la instalación de las parcelas con
semillas de cañihua, se realizó una prueba de germinación en el laboratorio de
producción vegetal. Para esta prueba, se utilizó una balanza de precisión de
0,01 g, cajas de Petri y un venteador de granos. Se contaron 100 semillas por
cuatro repeticiones para cada una de las diez variedades, sumando un total de
400 semillas por variedad, con el fin de facilitar el cálculo del porcentaje de
germinación utilizando la fórmula correspondiente.
La siembra se llevó a cabo el 25 de octubre de
2018, observándose una emergencia escalonada que se prolongó durante dos
semanas. Tres meses después de la siembra, se realizaron labores de raleo y
recalce, dejando tres plantas de cañihua por golpe. Posteriormente, se
efectuaron dos labores de deshierbe en dos etapas de desarrollo, así como un
aporque con incorporación de materia orgánica descompuesta a base de estiércol
de ovino.
Por otra parte, para
analizar los resultados del cultivo de cañihua en cuanto a su rendimiento de
grano por hectárea y la correlación entre la altura de la planta y el
rendimiento de granos, se diseñó un experimento de Bloques Completos al Azar
(BCA). Se utilizaron 4 bloques, distribuyendo las 10 variedades de cañihua en
un total de 40 unidades experimentales, organizadas aleatoriamente. Los datos
se analizaron y compararon mediante la prueba de rangos múltiples con un nivel
de confianza del 95%. El análisis de varianza (ANOVA) se realizó utilizando el
software estadístico STATGRAPHICS.
RESULTADOS
La Tabla 1, muestra los rendimientos de 10 variedades de cañihua en
kilogramos por hectárea, con T10 teniendo el rendimiento más bajo (477,4 kg/ha)
y T6 el más alto (976,1 kg/ha). Las diferencias entre muchas variedades son
estadísticamente significativas (α=0.05), lo que
indica variaciones reales en el rendimiento. T10 tiene rendimientos
significativamente menores que todas las demás variedades, mientras que T8, T2,
y T3 tienen rendimientos intermedios. Las variedades T1, T5, T7, y T9 muestran
rendimientos altos, pero T4 y especialmente T6 destacan con los rendimientos
más altos. Las comparaciones significativas, como entre T10 y T6 (498,7 kg/ha),
subrayan la importancia de seleccionar la variedad adecuada para maximizar la
producción de grano de cañihua. Las variedades de
cañihua de Pitojiura, K´ello, Chilliwa Rosada y Puca obtuvieron los mejores
promedios de rendimiento de grano con 976,1 kg/ha; 913,7 kg/ha; 886,8 kg/ha; y 869,8 kg/ha respectivamente, mientras que los menores
rendimientos fueron para la variedad Cupi y Toncco q´ello con 477,4 kg/ha y 684,2 kg/ha respectivamente.
Tabla 1. Rendimiento de las
variedades de Cañihua
Kg/ha |
T10 |
T8 |
T2 |
T3 |
T1 |
T5 |
T7 |
T9 |
T4 |
T6 |
|
477,4 |
684,2 |
714,1 |
718,3 |
834,4 |
837,3 |
869,8 |
886,8 |
913,7 |
976.1 |
||
T1 |
477,4 |
0 |
* 206,8 |
* 236,6 |
* 240,8 |
* 357 |
* 359,8 |
* 392,4 |
* 409,4 |
* 436,4 |
* 498,7 |
T8 |
684,2 |
|
0 |
29,8 |
34 |
* 150,2 |
* 153 |
* 185,6 |
* 202,6 |
* 229,5 |
* 291,8 |
T2 |
714,1 |
|
|
0 |
4,2 |
* 120,4 |
* 123,2 |
* 155,8 |
* 172,8 |
* 199,7 |
* 262,1 |
T3 |
718,3 |
|
|
|
0 |
* 116,2 |
* 119 |
* 151,6 |
* 168,6 |
* 195,5 |
* 257,8 |
T1 |
834,4 |
|
|
|
|
0 |
2,82 |
35,4 |
52,4 |
79,3 |
* 141,6 |
T5 |
837,3 |
|
|
|
|
|
0 |
32,6 |
49,6 |
76,5 |
*138,8 |
T7 |
869,8 |
|
|
|
|
|
|
0 |
17 |
43,9 |
106,5 |
T9 |
886,8 |
|
|
|
|
|
|
|
0 |
26,9 |
89,3 |
T4 |
913,7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
0 |
62,3 |
T6 |
976,1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0 |
* indica
una diferencia significativa.
Dónde: T1: Variedad Chilliwa
T2: Variedad Isualla T3: Variedad ILLPA INIA 406 T4: Variedad K´ello T5:
Variedad Cunacotana T6: Variedad Pitojiura T7: Variedad Puca T8: Variedad
Toncco q´ello T9: Variedad Chilliwa Rosada T10: Variedad Cupi
Se encontraron rendimientos similares para las variedades de cañihua
ILLPA INIA-406, K´ello, Cunacotana, Pitojiura y Puca, las cuales presentaron
desviaciones estándar menores en comparación con las demás variedades,
indicando que su producción en los bloques estudiados tuvo promedios similares.
Esto sugiere que su cosecha no estuvo afectada por la pérdida de granos de
cañihua. Por otro lado, las variedades Chilliwa y Chilliwa Rosada mostraron
variabilidad en el rendimiento, lo que se traduce en la dificultad de cosechar
de forma homogénea. Además, se evidenció un rendimiento de grano de cañihua muy
bajo para la variedad Cupi, que llegó a estar cerca del 50% menos en
comparación con la variedad Pitojiura Figura 1.
Figura
1. Rendimiento de grano de Cañihua (Kg/ha) por hectárea según
variedad
DISCUSIÓN
La
variedad de cañihua conocida como Pitojiura ha mostrado un rendimiento notable
de 976 kg/ha por hectárea. Sin embargo, este resultado es inferior a los
rendimientos reportados por Giménez (16) para otras variedades. Por ejemplo, la
variedad Condornayra alcanza un rendimiento de 1350 kg/ha, mientras que
Warikunka se destaca con 2250 kg/ha y Ak'apuya presenta un rendimiento de 1600
kg/ha. Estos datos indican que, aunque Pitojiura tiene un desempeño competitivo
en comparación con otras variedades, existen opciones que superan su
rendimiento de manera significativa (17). Esta diferencia en los rendimientos
sugiere la necesidad de seguir investigando y mejorando las técnicas de cultivo
y selección genética para optimizar la producción de cañihua. Además, es
fundamental considerar factores como el clima, el suelo y las prácticas
agronómicas que pueden influir en el rendimiento de cada variedad. Así, se
podrá maximizar el potencial productivo de este cultivo ancestral en el futuro.
En
este sentido, el rendimiento de la variedad de cañihua Pitojiura se presenta
como un resultado interesante en el contexto de la agricultura local. Este
rendimiento es comparable a lo que se reporta en la publicación titulada
“Cañihua: Variabilidad Genética en las Provincias de Puno”, donde otras
variedades, como Killu Chutu y Naranjado Saiwa Kañahua, alcanzaron rendimientos
de 750 kg/ha y 800 kg/ha, respectivamente (18,19). Aunque Pitojiura no logra
igualar los máximos rendimientos de algunas variedades más productivas, su
desempeño se sitúa en un rango aceptable al compararlo con otras variedades
locales. Esto sugiere que Pitojiura tiene un potencial valioso que podría ser
mejorado y que unido a la diversidad genética en las variedades de cañihua es
crucial para adaptarse a diferentes condiciones agroecológicas, lo que podría
permitir competir más eficazmente en el futuro y contribuir a la seguridad
alimentaria en la región.
Por
otra parte, los resultados obtenidos destacan de manera significativa la
importancia de seleccionar variedades adecuadas de cañihua, con el fin de
maximizar la producción en función de las condiciones agroecológicas
específicas de cada región. En esta selección no solo debe considerar el
rendimiento, sino también la adaptabilidad de las variedades al medio ambiente.
Además, es fundamental continuar con la investigación en este campo para
mejorar la productividad general de la cañihua. En este sentido, la
variabilidad genética juega un papel crucial, ya que permite identificar y
desarrollar variedades que puedan resistir plagas y enfermedades, así como
adaptarse a cambios climáticos. Asimismo, un manejo agronómico adecuado, que
incluya prácticas como la rotación de cultivos y el uso eficiente del agua, es
esencial para optimizar los rendimientos. En conjunto, estas estrategias pueden
contribuir a fortalecer la producción de cañihua y garantizar su sostenibilidad
en el tiempo.
Por otra parte, Bravo-Portocarrero caracterizaron
morfológica y agronómicamente 27 accesiones de cañihua comparadas con 3
variedades comerciales, reportando que la variedad de mejor rendimiento fue la
INIA-406, mientras que las variedades Cupi y Ramis resultaron ser las más
precoces. La variedad Cupi tuvo mejor rendimiento que Ramis aun cuando sus
granos son más pequeños. Las accesiones estudiadas mostraron alta variabilidad
entre ellas, destacándose la accesión 03-21-23 por su alto rendimiento y la
03-21-315 por tener el mayor tamaño de grano, pero con bajo rendimiento. Un aspecto interesante de la cañihua es su capacidad de adaptarse a
condiciones climáticas extremas, como suelos pobres y altitudes elevadas, lo
que la hace especialmente importante en las regiones andinas donde otras formas
de agricultura pueden ser difíciles. A pesar de estas ventajas, su producción y
consumo siguen siendo limitados fuera de su zona de origen, en parte debido a
la falta de conocimiento sobre sus beneficios nutricionales y a la competencia
con otros cultivos más populares (20).
CONCLUSIONES
El estudio de
las variedades de cañihua resalta la importancia de la selección varietal para
optimizar la producción agrícola. Las diferencias significativas en los
rendimientos observados indican que no todas las variedades son igualmente efectivas,
lo que sugiere que los agricultores deben considerar cuidadosamente las
características de cada tipo al momento de sembrar. Además, la variabilidad en
los rendimientos entre las distintas variedades pone de manifiesto la necesidad
de implementar prácticas agronómicas adecuadas que maximicen el potencial
productivo. La homogeneidad observada en algunas variedades también sugiere que
estas pueden ser más confiables en términos de rendimiento, lo cual es crucial
para la sostenibilidad agrícola. En un contexto donde la demanda de alimentos
saludables y nutritivos sigue en aumento, el cultivo de cañihua ofrece una
oportunidad significativa para mejorar la seguridad alimentaria y fomentar el
desarrollo rural, destacando su relevancia en sistemas agrícolas
diversificados. Finalmente, se encontró que la variedad de Cañihua Pitojiura
obtuvo el mayor rendimiento en comparación a las restantes variedades bajo
experimentación, mientras que la variedad Cupi obtuvo los más bajos
rendimientos, por lo que se recomienda orientar la producción de Cañihua de la
variedad Pitojiura en la Provincia de Chumbivilcas.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no
existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo
científico.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Huamaní
F, Tapia M, Portales R, Doroteo V, Ruiz C, Rojas R. Análisis proximal, fenoles,
betalaínas y actividades antioxidantes de tres ecotipos de kañiwa (Chenopodium
pallidicaule aellen) de Perú. Pharmacologyonline. 2020; 1:229-36. https://acortar.link/Jvvu8I
2. Pérez-Rea
D, Antezana-Gómez R. La funcionalidad de los almidones de pseudocereales. En:
Starch in food. Woodhead Publishing; 2018. 509-42. https://acortar.link/E6nN0V
3. Villa D,
Russo L, Kerbab K, Landi M, Rastrelli L. Caracterización química y nutricional
de semillas de Chenopodium pallidicaule (cañihua) y Chenopodium quinoa
(quinoa). Emirates J Food Agric. 2014; 609-15. https://acortar.link/hk7wwx
4. Velásquez
A, Suaña R. Efectividad del consumo de harina de cañihua en el manejo de la anemia
ferropénica en niños de 1 a 5 años de edad–Centro de Salud I-3 Acora–Puno,
2019. https://acortar.link/N55K9K
5. Dávalos
J, Tirado A, Romero V, Cisneros G, Gamarra F. Propiedades estructurales,
térmicas y energéticas de harinas de pseudocereales andinos con alto valor
nutricional. J Therm Anal Calorim. 2023; 148(14):7207-15.
https://acortar.link/3iikx1
6. Martínez-Villaluenga
C, Peñas E, Hernández-Ledesma B. Granos pseudocereales: valor nutricional,
beneficios para la salud y aplicaciones actuales para el desarrollo de
alimentos sin gluten. Food Chem Toxicol. 2020; 137:111178.
https://acortar.link/YmIF36
7. Rodríguez
J, Bonifacio A, Gómez-Pando L, Mujica A, Sørensen M. Cañahua (Chenopodium
pallidicaule Aellen). En: Cultivos descuidados e infrautilizados. Prensa
académica; 2023. 45-93. https://acortar.link/HJZUqc
8. Bruno M.
Archaeobotanical Insights into Kañawa (Chenopodium pallidicaule Aellen)
Domestication: A Rustic Seed Crop of the Andean Altiplano. Agronomy. 2023;
13(8): 2085. https://acortar.link/4yDCjn
9. Olivera
L, Salcedo S, Canihua J, Quispe M, Cosme R. El uso de coberturas con Vicia
sativa y aplicación de guano de islas en la mejora de la fertilidad del suelo y
rendimiento de Chenopodium pallidicaule. En: Ciencias Agroindustriales.
Universidad Nacional de Trujillo; 2022. https://acortar.link/Jc014t
10. Rodríguez
J, Jacobsen S, Andreasen C, Sørensen M. Cañahua (Chenopodium pallidicaule): Un
nuevo cultivo prometedor para zonas áridas. En: Emerging Research in Alternative Crops. Springer,
Cham; 2020. 221-43. https://acortar.link/2lfFRF
11. Hurtado
J. La Cañahua Importancia de los Cultivos Andinos. Informe de gestión de
PNI-INIA. Puno – Perú; 2008.
12. Bravo-Portocarrero
R, Leon-Ttacca B, Llanos-Nina J, Leon-Tacca A, Medina W. Caracterización morfológica
y evaluación agronómica de 3 variedades y 27 accesiones de cañihua (Chenopodium
pallidicaule Aellen) procedentes del banco de germoplasma Camacani, Puno, Perú.
Bioagro. 2022; 34(2):111-24. https://acortar.link/Cuk1b8
13. MIDAGRI.
Ministerio de Agricultura y Riego. 2020. https://acortar.link/bc9cGH
14. Mamani
J, Mamani M, Pinto S, Turpo G, Velásquez W, Lino C. Implicancias del cambio
climático en el rendimiento de la producción de Chenopodium pallidicaule
(cañihua) en Lampa, Región Puno-Perú. Alfa Rev Investig Cienc Agron Vet. 2022;
6(16):107-19. https://acortar.link/tHLM2f
15. Estación
Experimental Agraria IP. INIA 406-Illpa: Nueva variedad de cañihua. En:
Plegable; norte. 16-2004. Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA; 2004. https://acortar.link/Kh50N4
16. Giménez
T, Mamani F, Canaviri W. El arte de cultivar Cañahua. Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura; 2017. 34. La Paz-Bolivia.
https://acortar.link/uBFj33
17. Benique
E. Impacto del cambio climático en el rendimiento de la producción de cañihua
(Chenopodium pallidicaule) en la Región - Puno. Rev Investig Altoandinas. 2019;
21(2):100-10. https://acortar.link/AqYnBl
18. Mayta-Mamani
A, Marza-Mamani F, Rojas F, Sainz-Mendoza H, Mendoza-Condori V. Evaluación
agromorfológica y análisis de componentes de rendimiento en doce accesiones de
cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen). J Selva Andina Biosphere. 2015;
3(2):58-74. https://acortar.link/1HUq2S
19. Mamani
J, Mamani M, Pinto S, Turpo G, Velásquez W, Lino C, et al. Implicancias del
cambio climático en el rendimiento de la producción de CHENOPODIUM PALLIDICAULE
(cañihua) en Lampa, Región Puno-Perú. Alfa Rev Investig En Cienc Agronómicas
Vet. 2022; 6(16):107-19. https://acortar.link/1HUq2S
20. Gómez J,
Rosas-Quina Y, Pachari E. Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) un
superalimento prometedor en la industria alimentaria: una revisión. Ciencia de
los alimentos nutricionales. 2022; 52(6):917-28. https://acortar.link/vXQrBy