ALFA.
Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Septiembre-diciembre 2024 / Volumen 8, Número 24
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 898 - 915
Impacto
de la Estrategia de las 3R en la Actitud Ambiental de Estudiantes Secundarios
Impact of
the 3R Strategy on the Environmental Attitude of Secondary School Students
Impacto da
Estratégia das 3R na Atitude Ambiental de Estudantes do Ensino Secundário
Madeleyne Fresia Arroyo-Ñahui
2020234002@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-5738-1974
Williams Cesar Condori-De la Cruz
wiliamscondori2018@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1508-1976
Edwin Julio Condor-Salvatierra
edwin.condor@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3244-7424
Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica, Perú
Artículo recibido 29 de julio
2024 | Aceptado 28 de agosto 2024 | Publicado 20 de septiembre 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i24.312
RESUMEN
Introducción: La actitud
ambiental se refiere a las disposiciones y sentimientos que un individuo
desarrolla hacia el medio ambiente, especialmente en la gestión de residuos
sólidos. Este estudio busca determinar el impacto de la estrategia de las 3R
(Reducir, Reutilizar, Reciclar) en la actitud ambiental de estudiantes
secundarios en Huancavelica, Perú, durante 2024. Materiales y Métodos:
El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo. Se utilizó un diseño
cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo control. La población
constituida por 54 estudiantes. El instrumento que se empleó para la
recolección de datos en el presente estudio es un cuestionario que evalúa las
actitudes de las personas hacia el manejo de residuos sólidos. Resultados:
Los resultados mostraron que el grupo experimental percibió mejoras
significativas en las dimensiones cognitiva, afectiva y conativa tras la
intervención, con un aumento notable en su conocimiento y comportamientos
proambientales. En contraste, el grupo control no presentó cambios relevantes. Discusión:
Los hallazgos revelan que, implementación de métodos activos y participativos
en la educación ambiental puede ser clave para lograr cambios en las actitudes
de los estudiantes. Además, la permanencia de estos cambios puede depender de
factores contextuales y del diseño del programa educativo. Conclusiones:
El estudio evidencia que la implementación de la estrategia de las 3R's
(Reducir, Reutilizar, Reciclar) tuvo un impacto significativo en la actitud
ambiental de los estudiantes del grupo experimental, mejorando sus
conocimientos y comportamientos hacia la gestión de residuos sólidos.
Palabras clave: Actitud; Ambiental;
Educación; Estrategia; Reciclar
ABSTRACT
Introduction: Environmental attitude refers to the dispositions and feelings that an
individual develops towards the environment, especially in solid waste
management. This study seeks to determine the effect of the 3R strategy
(Reduce, Reuse, Recycle) on the environmental attitude of high school students
in Huancavelica, Peru, during 2024. Materials and Methods: The study has
a quantitative approach, descriptive type. A quasi-experimental design was used
with an experimental group and a control group. The population consisted of 54
students. The instrument used to collect data in the present study is a
questionnaire that assesses people's attitudes towards solid waste management. Results:
The results showed that the experimental group perceived significant
improvements in the cognitive, affective and conative dimensions after the
intervention, with a notable increase in their knowledge and pro-environmental
behaviors. In contrast, the control group did not present relevant changes. Discussion:
The findings reveal that the implementation of active and participatory methods
in environmental education can be key to achieving changes in students'
attitudes. In addition, the permanence of these changes may depend on
contextual factors and the design of the educational program. Conclusions:
The study shows that the implementation of the 3R's strategy (Reduce, Reuse,
Recycle) had a significant impact on the environmental attitude of the students
in the experimental group, improving their knowledge and behaviors towards
solid waste management.
Key words: Attitude; Environmental; Education; Strategy; Recycle
Introdução: A atitude ambiental refere-se às disposições e sentimentos que um
indivíduo desenvolve em relação ao meio ambiente, principalmente na gestão de
resíduos sólidos. Este estudo busca determinar o efeito da estratégia 3R
(Reduzir, Reutilizar, Reciclar) na atitude ambiental de estudantes do ensino
médio em Huancavelica, Peru, durante 2024. Materiais e Métodos: O estudo
tem uma abordagem quantitativa e descritiva. Foi utilizado um desenho quase
experimental com um grupo experimental e um grupo controle. A população é
composta por 54 alunos. O instrumento utilizado para coleta de dados no
presente estudo é um questionário que avalia as atitudes das pessoas em relação
à gestão de resíduos sólidos. Resultados: Os resultados mostraram que o
grupo experimental percebeu melhorias significativas nas dimensões cognitiva,
afetiva e conativa após a intervenção, com um aumento notável nos seus
conhecimentos e comportamentos pró-ambientais. Em contrapartida, o grupo
controle não apresentou alterações relevantes. Discussão: Os resultados
revelam que a implementação de métodos ativos e participativos na educação
ambiental pode ser fundamental para alcançar mudanças nas atitudes dos alunos.
Além disso, a permanência dessas mudanças pode depender de fatores contextuais
e do desenho do programa educacional. Conclusões: O estudo mostra que a
implementação da estratégia dos 3R's (Reduzir, Reutilizar, Reciclar) teve um
impacto significativo na atitude ambiental dos alunos do grupo experimental,
melhorando os seus conhecimentos e comportamentos face à gestão de resíduos
sólidos.
Palavras-chave: Atitude; Ambiental; Educação; Estratégia; Reciclar
INTRODUCCIÓN
A nivel global la crisis ambiental ha manifestado
la urgencia de promover actitudes y comportamientos sostenibles en la
población. Uno de los mecanismos puede ser la educación ambiental, y está en
todos los niveles educativos, ya que se presenta como una herramienta para
fomentar una conciencia ecológica y ciudadana. En este contexto, las
estrategias de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) emergen como una
práctica que puede ser la clave para la gestión de los residuos y la
conservación de los recursos naturales. Aun así, más allá de la implementación
de estas prácticas se debe comprender cómo se influye con ellas en la formación
de actitudes ambientales favorables y duraderas en las personas.
En este sentido, una actitud es un conjunto de
opiniones y/o sentimientos de un individuo aprendida de otros individuos para
actuar en favor o en contra frente a una situación presentada. En torno a ello,
hay varias definiciones de lo que es actitud, pero podría englobarse en la
tendencia a responder de forma favorable o desfavorable hacia un objeto o
situación (1).
En el caso particular de la actitud ambiental se
define como un conjunto de disposiciones, opiniones y sentimientos que un
individuo desarrolla hacia el medio ambiente, especialmente en relación con la
gestión de residuos sólidos. Además, comprender las actitudes
ambientales es esencial para ganar el apoyo público y la legitimidad para las
políticas y acciones ambientales (2). Si la población tiene una actitud
positiva hacia la protección del medio ambiente, es más probable que apoye
medidas que promuevan la sostenibilidad
Conviene subrayar que, esta actitud influye en las
acciones que las personas toman para proteger el entorno y promover la
sostenibilidad. En el contexto de la investigación, una actitud ambiental
positiva implica una conciencia y compromiso hacia la reducción de la
generación de residuos, la reutilización de materiales y el reciclaje, así como
el desecho responsable de aquellos residuos que no pueden ser reciclados o
reutilizados. Sin embargo, se ha evidenciado que esta actitud no siempre se
traduce en la disposición de llevar a cabo comportamientos ecológicamente
responsables. Este fenómeno ha llevado a la reflexión de que la actitud
proambiental no necesariamente predice de manera inmediata la conducta
proambiental (3).
A nivel global, la preocupación por los residuos
sólidos (RS) ha sido un problema persistente desde hace tiempo. Esta inquietud
por el medio ambiente comenzó a manifestarse de manera más evidente en la
década de 1970. Se estima que cada año se generan aproximadamente 2.01 billones
de toneladas de residuos municipales en todo el mundo, lo que requiere una
gestión adecuada para su reducción. Si no se toman medidas, se proyecta que
para el año 2050, la cantidad de residuos sólidos aumentará en un 70%, según
informes del Grupo Banco Mundial (4).
En América Latina, se generan alrededor de 436,000
toneladas de residuos sólidos urbanos. Sin embargo, cerca del 50% de estos
desechos se gestionan de manera inadecuada, y la recolección es deficiente en
las áreas más vulnerables de las ciudades (5). Además, la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (6), ha indicado que América Latina genera
aproximadamente un 12% de los residuos sólidos urbanos a nivel global. En la
actualidad, más de 145,000 toneladas de basura, que representan aproximadamente
el 30% del total, son desechadas en lugares inapropiados. En los países con
economías menos desarrolladas, alrededor del 75% de los residuos desechados son
biodegradables. Aunque la mayoría de las naciones en la región tienen leyes y
regulaciones que deben ser cumplidas por quienes generan y manejan residuos,
incluyendo sanciones por incumplimiento, es importante señalar que la
estructura institucional presenta debilidades (5).
En Perú, la inadecuada
gestión de residuos sólidos es un
problema significativo, especialmente en las áreas urbanas más pobladas. La
urbanización continua se refleja en el crecimiento de la población, donde en
2014, el 74% de la población total vivía en áreas urbanas. Lima, siendo la ciudad más
poblada, generó aproximadamente 7,400
toneladas de residuos sólidos al día, lo que equivale a 0.65 kg por habitante. Según estimaciones del OEFA, se prevé
que en 20 años Lima generará el doble de residuos sólidos, lo que aumentará la
demanda de infraestructura y equipamiento para su gestión adecuada (6,7).
En consideración a lo anterior, esta situación
sugiere que los seres humanos están contribuyendo a la destrucción de su
entorno, lo cual es altamente preocupante. Solo se recoge de manera adecuada el
50% de los residuos generados, y únicamente se recicla un 1.9% del total (8).
Esta baja tasa de reciclaje indica que se está desperdiciando una gran cantidad
de recursos que podrían ser reutilizados. Es necesario implementar medidas para
reducir la generación de residuos, mejorar la recolección y promover el
reciclaje a gran escala. Esto requerirá esfuerzos coordinados entre el
gobierno, las empresas y la ciudadanía para crear conciencia y fomentar
prácticas sostenibles en el manejo de los desechos.
De estas realidades, no escapa Huancavelica pues se
presentan situaciones similares. En los últimos años, los comportamientos
negativos hacia el medio ambiente han comenzado a reflejarse en consecuencias
como el cambio climático. Durante 2022, la región sufrió sequías quede limpieza
pública municipal, lo que ha sobrecargado su capacidad de respuesta (9).
En este sentido, la presente
investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la Estrategia de las
3R en la Actitud Ambiental de Estudiantes Secundarios de Huancavelica, en Perú.
MATERIALES
Y MÉTODOS
La metodología seleccionada para llevar a cabo la
investigación fue el enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. Se ejecutó en
el año 2024 en la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” de nivel
secundaria; ubicado en el distrito de Ascensión de la ciudad de Huancavelica en
el establecimiento del Jirón Hildauro Castro S/N.
Este estudio se llevó a cabo
mediante un experimento que involucró dos grupos: un grupo control (GC) y un
grupo experimental (GE) de estudiantes del tercer grado de la I. E. “La
Victoria de Ayacucho”. En el GC, no se aplicó ninguna estrategia, mientras que
en el GE se implementó la estrategia de las 3R's (Reducir, Reutilizar,
Reciclar). Todo el proceso se desarrolló en condiciones controladas para
describir de qué manera se produce un determinado evento o situación. Se
utilizó una escala de actitud ambiental para la recolección de datos y se
realizaron análisis estadísticos para evaluar los efectos de la intervención en
ambos grupos.
El diseño empleado en el estudio
es Cuasiexperimental, se trabajó exclusivamente con un grupo de estudiantes de
nivel secundaria para demostrar la relación causa - efecto entre la variable
Independiente (La estrategia de las 3R´s) y la variable Dependiente (actitud
ambiental hacia los residuos sólidos).
Donde:
A = Aleatorio (muestreo probabilístico)
GC = Grupo control.
GE = Grupo experimental.
O1 = Pre test del Grupo control.
O2 = Pre test del Grupo experimental.
O3 = Post test del Grupo control.
O4 = Post test del Grupo experimental.
X = Variable independiente: La estrategia de las
3R´s
Tabla 1. Cantidad de estudiantes del tercer grado año 2024,
de la I. E. “La Victoria de Ayacucho” para Grupo Control y Grupo Experimental
N° |
Grado y sección |
Sexo |
Cantidad |
Grupo |
1 |
3ro “A” |
Varones |
27 |
G. Experimental (GE) |
2 |
3ro “B” |
Varones |
27 |
G. Control (GC) |
La técnica que se empleó en el
presente estudio es psicométrica. Una técnica para generar y a la vez recoger
información a través de la implementación de 30 ítems predefinidos, que busca
explorar diversos aspectos de los sujetos o conjuntos analizados, como eventos,
posturas, convicciones, opiniones, patrones de consumo, rutinas, prejuicios
prevalentes e intenciones.
El instrumento empleado para la recolección de datos en el presente
estudio es un cuestionario que evalúa las actitudes de las personas hacia el
manejo de residuos sólidos. Este cuestionario puede incluir
preguntas sobre la percepción de la gravedad del problema de los residuos, las
prácticas de reciclaje, la disposición adecuada de los desechos y la
responsabilidad individual. Luego, se analizan las respuestas para obtener una
medida cuantitativa de la actitud ambiental de los estudiantes del tercer grado
de secundaria, Tabla 2.
Tabla 2. Ficha técnica de instrumento: Escala de actitud ambiental hacia los
residuos sólidos
Nombre del instrumento |
Escala de actitud ambiental hacia los residuos
sólidos |
Autores |
Williams Cesar Condori De la Cruz |
Madeleyne fresia
Arroyo Ñahui |
|
Año |
2024 |
Objetivo |
Establecer una medida en la actitud ambiental hacia los residuos
sólidos en los estudiantes de secundaria. |
Descripción |
El instrumento cuenta con las siguientes dimensiones: |
Actitud ambiental cognitiva |
|
Actitud ambiental afectiva |
|
Actitud ambiental conativo |
|
La calificación
del instrumento será a través de la escala de Likert: |
|
1: Totalmente en desacuerdo |
|
2: En desacuerdo |
|
3: Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
|
4: De acuerdo |
|
5: Totalmente de acuerdo |
|
Tiempo de aplicación |
30 minutos |
Validez |
alfa de Cronbach de 0.946 con un intervalo confidencial del 95% de
0.916 y 0.967 |
También, se realizaron cuatro comparaciones claves:
primero, se analizó la actitud ambiental hacia los residuos sólidos en ambos
grupos antes de la intervención para verificar su homogeneidad; segundo, se
compararon las actitudes después de la aplicación de la estrategia para
determinar si el grupo experimental mostró una actitud significativamente mayor
que el grupo control; tercero, se evaluó si la actitud del grupo control
permaneció constante antes y después de la intervención; y finalmente, se
examinó si la actitud del grupo experimental mejoró post-intervención.
Para el análisis estadístico, se aplicaron pruebas
no paramétricas: la U de Mann-Whitney para muestras independientes en las
primeras dos comparaciones y la prueba T de Wilcoxon para muestras relacionadas
en las últimas dos, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados se
interpretaron considerando que una mejora significativa en las actitudes
ambientales indicaría la efectividad de la estrategia aplicada.
RESULTADOS
En este apartado a continuación,
se presentan los resultados del estudio realizado con el objetivo de determinar
el impacto de la implementación de las estrategias 3R en la actitud ambiental
de los estudiantes de secundaria de Huancavelica. Estos hallazgos permitieron
evidenciar el efecto de esta intervención en la percepción y comportamiento de
los estudiantes hacia el cuidado del ambiente.
En cuanto a la dimensión cognitiva
de la actitud ambiental hacia los residuos sólidos se evaluó a través de varios
ítems que reflejan el conocimiento y la percepción de los estudiantes sobre el
manejo de residuos Tabla 3. En el pretest, los resultados del grupo control
(Cont) y el grupo experimental (Expe) muestran variaciones significativas en
sus respuestas. Por ejemplo, en la primera pregunta sobre la preocupación
ambiental por los envases de plástico de un solo uso, el 40.7% del grupo
control y el 44.4% del grupo experimental expresaron estar de acuerdo, lo que
indica una conciencia sobre este problema. Sin embargo, en general, se observa
que tanto el grupo control como el experimental tienen actitudes mixtas hacia
la importancia de prácticas como la separación de residuos y la responsabilidad
individual en la gestión de residuos sólidos. La mayoría de los estudiantes
reconoce la necesidad de actuar frente a estos problemas ambientales, aunque
las respuestas sugieren que aún hay espacio para mejorar su comprensión y
compromiso con estas prácticas.
Por otra parte, la dimensión
afectiva reflejo las emociones y sentimientos que los estudiantes asocian con
la gestión de residuos sólidos (ver tabla 3). En el pretest, se observa que un
40.7% del grupo control siente que reducir residuos sólidos les hace felices,
mientras que solo un 7.4% del grupo experimental comparte esta opinión. Esto sugiere
que los estudiantes del grupo control tienen una conexión emocional más fuerte
con la reducción de residuos. En cuanto a las consecuencias negativas de los
residuos, un 44.4% del grupo control expresa preocupación, lo que indica una
sensibilidad hacia el impacto ambiental. Sin embargo, en general, ambos grupos
muestran actitudes variadas respecto a su responsabilidad emocional hacia el
reciclaje y la obediencia a las señales ambientales. La falta de una respuesta
emocional uniforme puede ser un indicativo de que se necesita un mayor enfoque
en la sensibilización y educación emocional para fomentar una actitud más
proactiva hacia la gestión de residuos.
Finalmente, la dimensión conativa
se refiere a las acciones y comportamientos que los estudiantes están
dispuestos a llevar a cabo en relación con la gestión de residuos sólidos Tabla
3. En el pretest, los resultados muestran que solo un 18.5% del grupo control
separa papeles, plásticos y vidrios para reciclar, mientras que un 51.9% del
grupo experimental realiza esta acción, lo que sugiere una mayor disposición
entre estos últimos para participar activamente en prácticas sostenibles.
Además, un 22.2% del grupo control prefiere utilizar productos ecológicos,
mientras que el grupo experimental muestra un interés similar por adoptar
hábitos responsables. Sin embargo, hay una notable diferencia en la
participación activa en programas comunitarios relacionados con el medio
ambiente; esto indica que, aunque hay conciencia sobre la importancia de las
acciones individuales, aún persiste una brecha entre el conocimiento y la
acción efectiva en términos de comportamiento ambiental proactivo.
Tabla 3. Respuestas
a los ítems de la actitud ambiental cognitiva hacia los residuos sólidos en el
pre test de los grupos de estudio.
|
Ítems |
Grupo |
Respuestas
(%) |
||||
TeD |
EnD |
nAD |
DeA |
TdA |
|||
Actitud ambiental
cognitiva hacia los residuos sólidos |
|||||||
1 |
Los envases de
plásticos de un solo uso (botellas, envoltorios y bolsas) son una
preocupación ambiental. |
Cont |
3.7 |
3.7 |
37.0 |
40.7 |
14.8 |
Expe |
11.1 |
11.1 |
22.2 |
44.4 |
11.1 |
||
2 |
Utilizar los
tachos de basura de manera correcta es importante para prevenir impactos
negativos en el ambiente. |
Cont |
7.4 |
3.7 |
22.2 |
44.4 |
22.2 |
Expe |
14.8 |
3.7 |
14.8 |
51.9 |
14.8 |
||
3 |
Debemos detener
la creación de fábricas que perjudican a la naturaleza. |
Cont |
11.1 |
25.9 |
29.6 |
25.9 |
7.4 |
Expe |
3.7 |
11.1 |
66.7 |
14.8 |
3.7 |
||
4 |
Cada persona
tiene la responsabilidad de contribuir a la disminución de residuos sólidos |
Cont |
22.2 |
7.4 |
37.0 |
25.9 |
7.4 |
Expe |
11.1 |
11.1 |
29.6 |
40.7 |
7.4 |
||
5 |
El reducir,
reutilizar y reciclar es una estrategia adecuada para la gestión de los
residuos sólidos. |
Cont |
3.7 |
14.8 |
44.4 |
29.6 |
7.4 |
Expe |
11.1 |
11.1 |
25.9 |
40.7 |
11.1 |
||
6 |
Las empresas
deben encargarse de reciclar los residuos generados por su producción. |
Cont |
7.4 |
7.4 |
29.6 |
33.3 |
22.2 |
Expe |
3.7 |
11.1 |
18.5 |
48.1 |
18.5 |
||
7 |
La separación de
los residuos sólidos en categorías orgánicas e inorgánicas es una medida … de
la contaminación ambiental. |
Cont |
3.7 |
3.7 |
33.3 |
44.4 |
14.8 |
Expe |
7.4 |
25.9 |
22.2 |
40.7 |
3.7 |
||
8 |
Acatar los avisos
y/o carteles acerca de la preservación del ambiente contribuye a mantener
áreas libres de contaminación. |
Cont |
7.4 |
7.4 |
33.3 |
40.7 |
11.1 |
Expe |
18.5 |
33.3 |
18.5 |
22.2 |
7.4 |
||
9 |
El mal manejo de
los residuos sólidos guarda una relación directa con el cambio climático y
sus repercusiones globales. |
Cont |
11.1 |
11.1 |
37.0 |
22.2 |
18.5 |
Expe |
7.4 |
3.7 |
48.1 |
29.6 |
11.1 |
||
10 |
Los gobiernos
locales y regionales deben encargarse en reciclar los residuos sólidos
generados por la población. |
Cont |
25.9 |
18.5 |
18.5 |
18.5 |
18.5 |
|
Expe |
14.8 |
14.8 |
22.2 |
29.6 |
18.5 |
|
Actitud ambiental
afectiva hacia los residuos sólidos |
|||||||
11 |
Reducir la
cantidad de residuos sólidos hace feliz a las personas. |
Cont |
40.7 |
37.0 |
3.7 |
14.8 |
3.7 |
Expe |
7.4 |
22.2 |
48.1 |
18.5 |
3.7 |
||
12 |
Las consecuencias
negativas que los residuos sólidos pueden ocasionar en el entorno ambiental
generan … las personas. |
Cont |
44.4 |
18.5 |
18.5 |
14.8 |
3.7 |
Expe |
3.7 |
22.2 |
48.1 |
18.5 |
7.4 |
||
13 |
Participar en el
proceso de reciclaje y reutilización de los residuos sólidos genera
satisfacción en las personas. |
Cont |
37.0 |
25.9 |
22.2 |
11.1 |
3.7 |
Expe |
29.6 |
18.5 |
25.9 |
22.2 |
3.7 |
||
14 |
Es necesario leer
y obedecer las señales e indicaciones ambientales en la comunidad. |
Cont |
11.1 |
14.8 |
40.7 |
18.5 |
14.8 |
Expe |
3.7 |
14.8 |
37.0 |
33.3 |
11.1 |
||
15 |
Es necesario leer
y obedecer las indicaciones de los letreros relacionados con el ambiente en
la institución educativa. |
Cont |
7.4 |
14.8 |
44.4 |
22.2 |
11.1 |
Expe |
7.4 |
14.8 |
51.9 |
18.5 |
7.4 |
||
16 |
Da tristeza mirar
en la televisión noticias sobre la destrucción ambiental. |
Cont |
25.9 |
11.1 |
33.3 |
14.8 |
14.8 |
Expe |
18.5 |
14.8 |
37.0 |
22.2 |
7.4 |
||
17 |
Me molesta ver a
mis compañeros tirando basura tanto en el salón de clases como en el patio
del colegio. |
Cont |
37.0 |
14.8 |
14.8 |
22.2 |
11.1 |
Expe |
11.1 |
25.9 |
33.3 |
25.9 |
3.7 |
||
18 |
Me siento
culpable cuando genero una gran cantidad de residuos sólidos no reciclables. |
Cont |
25.9 |
14.8 |
40.7 |
14.8 |
3.7 |
Expe |
22.2 |
14.8 |
33.3 |
25.9 |
3.7 |
||
19 |
Me preocupa el
impacto ambiental que causan los residuos sólidos mal gestionados. |
Cont |
44.4 |
7.4 |
18.5 |
25.9 |
3.7 |
Expe |
18.5 |
14.8 |
29.6 |
33.3 |
3.7 |
||
20 |
Siento
satisfacción cuando puedo reciclar y reducir la cantidad de residuos que
produzco. |
Cont |
29.6 |
18.5 |
33.3 |
14.8 |
3.7 |
Expe |
3.7 |
29.6 |
48.1 |
14.8 |
3.7 |
||
Actitud ambiental
conativa hacia los residuos sólidos |
|||||||
21 |
Separo papeles,
plásticos y vidrios para reciclarlos en tachos de basura. |
Cont |
18.5 |
29.6 |
44.4 |
7.4 |
|
Expe |
3.7 |
11.1 |
51.9 |
22.2 |
11.1 |
||
22 |
Prefiero emplear
bolsas de tela reutilizables en vez de las de bolsas de plástico. |
Cont |
18.5 |
33.3 |
33.3 |
14.8 |
|
Expe |
7.4 |
3.7 |
25.9 |
48.1 |
14.8 |
||
23 |
Participo en programas
de plantación de árboles en mi localidad. |
Cont |
18.5 |
48.1 |
22.2 |
7.4 |
3.7 |
Expe |
7.4 |
14.8 |
29.6 |
37.0 |
11.1 |
||
24 |
Participo en
actividades de eliminación de residuos sólidos en los ríos, parques y calles. |
Cont |
29.6 |
37.0 |
22.2 |
11.1 |
|
Expe |
|
29.6 |
18.5 |
44.4 |
7.4 |
||
25 |
Prefiero los
productos de limpieza que sean ecológicos y que se descompongan de forma
biodegradable. |
Cont |
22.2 |
37.0 |
33.3 |
7.4 |
|
Expe |
|
7.4 |
37.0 |
37.0 |
18.5 |
||
26 |
Sensibilizo a mi
familia sobre la importancia del cuidado del ambiente. |
Cont |
22.2 |
37.0 |
40.7 |
|
|
Expe |
|
11.1 |
33.3 |
44.4 |
11.1 |
||
27 |
Sensibilizo a mi
comunidad sobre la importancia del cuidado del ambiente. |
Cont |
37.0 |
44.4 |
18.5 |
|
|
Expe |
|
7.4 |
37.0 |
37.0 |
18.5 |
||
28 |
Comparto
información con mis amigos y compañeros de clase sobre la relevancia de la gestión
en favor … los desechos sólidos. |
Cont |
48.1 |
37.0 |
14.8 |
|
|
Expe |
|
18.5 |
25.9 |
44.4 |
11.1 |
||
29 |
Apoyo a las
políticas locales que promuevan la reducción y el reciclaje de los residuos
sólidos. |
Cont |
37.0 |
59.3 |
3.7 |
|
|
Expe |
|
7.4 |
25.9 |
48.1 |
18.5 |
||
30 |
Informo a las
autoridades cuando hay situaciones de contaminación ambiental. |
Cont |
74.1 |
25.9 |
|
|
|
Expe |
7.4 |
22.2 |
29.6 |
37.0 |
3.7 |
La Tabla 4 a continuación, presenta una comparación
de las actitudes ambientales y sus componentes entre un grupo control y un
grupo experimental, analizando la homogeneidad y el efecto de la estrategia de
las 3R's. En la primera sección, se verifica la homogeneidad entre grupos antes
de la intervención. Para la actitud ambiental, el grupo control tuvo un rango
promedio de 24.98, mientras que el grupo experimental alcanzó 30.02, con un
valor Z de -1.177 y una significación de .239, indicando que no hubo diferencias
reveladoras antes de la aplicación de la estrategia. En el componente
cognitivo, el grupo control mostró un rango promedio de 27.80 frente a 27.20
del experimental, con un Z de -0.139 y p = .890, también sin diferencias
significativas. En el componente afectivo, el grupo control tuvo un rango
promedio de 24.04, mientras que el experimental llegó a 30.96, con un Z de
-1.620 y p = .105, lo que sugiere una homogeneidad similar entre ambos grupos
para todas las dimensiones.
En la segunda sección, se comparan
las actitudes después de aplicar la estrategia para determinar si el grupo
experimental mostró una actitud significativamente mayor que el grupo control.
Los resultados indican que, en la actitud ambiental, el grupo control obtuvo un
rango promedio de 14.33 y el experimental 40.67, con un U de 9 y Z de -6.153,
mostrando una significancia menor a .001, lo que indica una mejora
significativa en el grupo experimental tras la intervención. Para el componente
cognitivo, el grupo control presentó un rango promedio de 17.11 frente a 37.89
del experimental, con un U de 84 y Z de -4.861 (p < .001), evidenciando
nuevamente una mejora significativa en el conocimiento sobre residuos sólidos
en el grupo experimental. En cuanto al componente afectivo, los resultados
muestran que el grupo control tuvo un rango promedio de 15.17 en comparación
con 39.83 del grupo experimental; aquí también se registró una diferencia
significativa (U = 31.5, Z = -5.773, p < .001), lo que sugiere que la
estrategia impactó positivamente en las emociones hacia la gestión ambiental en
los estudiantes del grupo experimental. Por último, en el componente conativo,
aunque ambos grupos presentaron un rango promedio igual (24.04) antes de la
intervención, después del tratamiento el grupo control mostró un rango promedio
significativamente más bajo (5.17) frente a 39.83 del experimental (U = 1.5, Z
= -5.773, p < .001), indicando que los comportamientos proambientales
mejoraron notablemente en el grupo que recibió la intervención.
Tabla 4. Comparación
de Actitudes Ambientales y sus Componentes entre Grupos Control y Experimental:
Análisis de Homogeneidad y Efecto de la Estrategia de las 3r's
Variable |
Grupo |
n |
Rango Promedio |
Suma de Rangos |
U de Mann-Whitney |
W de Wilcoxon |
Z |
Sig. Asim. (bilateral) |
Verificación de la homogeneidad entre grupos |
||||||||
Actitud Ambiental |
Control |
27 |
24.98 |
674.5 |
296.5 |
674.5 |
–1.177 |
.239 |
Experimental |
27 |
30.02 |
810.5 |
|||||
Componente Cognitivo |
Control |
27 |
27.80 |
750.5 |
356.5 |
734.5 |
-0.139 |
.890 |
Experimental |
27 |
27.20 |
734.5 |
|||||
Componente Afectivo |
Control |
27 |
24.04 |
649 |
271 |
649 |
-1.620 |
.105 |
Experimental |
27 |
30.96 |
836 |
|||||
Componente Conativo |
Control |
27 |
24.04 |
649 |
71 |
49 |
–1.620 |
.105 |
Experimental |
27 |
24.04 |
649 |
|||||
Comparación de las actitudes después de la
aplicación de la estrategia para determinar si el grupo experimental mostró
una actitud significativamente mayor que el grupo control |
||||||||
Actitud Ambiental |
Control |
27 |
14.33 |
387 |
9 |
387 |
-6.153 |
< .001 |
Experimental |
27 |
40.67 |
1098 |
|||||
Componente Cognitivo |
Control |
27 |
17.11 |
462 |
84 |
462 |
-4.861 |
< .001 |
Experimental |
27 |
37.89 |
1023 |
|||||
Componente Afectivo |
Control |
27 |
15.17 |
409.5 |
31.5 |
409.5 |
-5.773 |
< .001 |
Experimental |
27 |
39.83 |
1075.5 |
|||||
Componente Conativo |
Control |
27 |
5.17 |
409.5 |
1.5 |
09.5 |
–5.773 |
< .001 |
Experimental |
27 |
39.83 |
1075.5 |
Seguidamente, en la Tabla 5, en la sección dedicada
a la permanencia de la actitud ambiental del grupo control, se observan los
resultados antes y después de la intervención. Para la variable ACTIe–ACTIs, el
grupo control mostró 15 rangos negativos y 9 positivos, con un rango promedio
de 14.2 y un Z de -1.805, alcanzando una significancia de .071. Esto indica que
no hubo cambios significativos en la actitud ambiental del grupo control tras
la intervención. En el componente Cognitivo, el grupo control presentó 14
rangos negativos y 5 positivos, con un rango promedio de 9.89 y un Z de -1.764
(p = .078), sugiriendo también una falta de mejora significativa. En cuanto al
Componente Afectivo y Componente Conativo, ambos mostraron resultados
similares, con rangos promedios de 10.56 y Z igual a 0 (p = 1), lo que indica
que no hubo cambios relevantes en estas dimensiones.
La segunda sección de la Tabla 5
se centra en la mejora de la actitud del grupo experimental tras la
intervención. Para ACTIe–ACTIs, el grupo experimental mostró solo 1 rango
negativo frente a 26 positivos, con un rango promedio de 1 y un Z de -4.519,
con una significancia menor a .001. Esto indica una mejora significativa en su
actitud ambiental después de aplicar la estrategia de las 3R's. En el
componente Cognitivo, el grupo experimental tuvo 3 rangos negativos y 21
positivos, con un rango promedio de 5 y un Z de -3.861 (p < .001), lo que
sugiere una mejora notable en su conocimiento sobre residuos sólidos. En el
Componente Afectivo, los resultados también fueron positivos, con 2 rangos
negativos frente a 25 positivos, un rango promedio de 9.25 y Z = -4.099 (p <
.001), evidenciando una mejora significativa en sus emociones hacia el manejo
ambiental. Finalmente, para el Componente Conativo, los resultados fueron
idénticos al componente afectivo, indicando que los estudiantes del grupo
experimental adoptaron comportamientos más proambientales tras la intervención
Tabla 5. Análisis
de la permanencia y mejora de la actitud ambiental en el grupo control y
experimental post-Intervención.
Pares |
Rangos |
n |
Empates |
Total |
Rango promedio |
Suma de rangos |
Z |
Sig. asin.
(bilateral) |
Permanencia de la
actitud ambiental del grupo control
antes y después de la intervención |
||||||||
ACTIe–ACTIs |
Rangos (–) |
15 |
3 |
27 |
14.2 |
213 |
–1.805 |
.071 |
Rangos (+) |
9 |
9.67 |
87 |
|||||
Cogne–Cogns |
Rangos (–) |
14 |
8 |
27 |
9.89 |
138.5 |
–1.764 |
.078 |
Rangos (+) |
5 |
10.3 |
51.5 |
|||||
Afece–Afecs |
Rangos (–) |
9 |
8 |
27 |
10.56 |
95 |
0 |
1 |
Rangos (+) |
10 |
9.5 |
95 |
|||||
Conae–Conas |
Rangos (–) |
9 |
8 |
27 |
10.56 |
95 |
0 |
1 |
Rangos (+) |
10 |
9.5 |
95 |
|||||
Mejora de la actitud del grupo experimental post-intervención |
||||||||
ACTIe–ACTIs |
Rangos (–) |
1 |
0 |
27 |
1 |
1 |
–4.519 |
< .001 |
Rangos (+) |
26 |
14.5 |
377 |
|||||
Cogne–Cogns |
Rangos (–) |
3 |
3 |
27 |
5 |
15 |
–3.861 |
< .001 |
Rangos (+) |
21 |
13.57 |
285 |
|||||
Afece–Afecs |
Rangos (–) |
2 |
0 |
27 |
9.25 |
18.5 |
–4.099 |
< .001 |
Rangos (+) |
25 |
14.38 |
359.5 |
|||||
Conae–Conas |
Rangos (–) |
2 |
0 |
27 |
9.25 |
18.5 |
–4.099 |
< .001 |
Rangos (+) |
25 |
14.38 |
359.5 |
DISCUSIÓN
Las 3R (Reducir, Reutilizar y
Reciclar) constituyen una estrategia esencial para la gestión de residuos
sólidos, ya que fomentan prácticas ambientales que contribuyen al desarrollo
sostenible. Esta estrategia ayuda a disminuir la cantidad de residuos generados
en nuestra sociedad. En el contexto educativo, es crucial que los estudiantes
desarrollen una actitud positiva hacia los residuos y reconozcan la importancia
de su manejo adecuado. En la presente investigación se determinó el efecto que
sobre la actitud ambiental en estudiantes universitarios ejerce su aplicación.
Los resultados que se muestran son muestra de su efectividad en la permanencia
de la actitud ambiental en el grupo de estudiantes donde se aplicó la misma.
Los resultados de la evaluación de la dimensión
cognitiva de la actitud ambiental hacia los residuos sólidos indican que los
estudiantes tienen una conciencia parcial sobre el manejo de estos desechos. En
el pretest, el 40.7% del grupo control y el 44.4% del grupo experimental
expresaron preocupación por los envases de plástico de un solo uso, sugiriendo
una cierta conciencia ambiental. Sin embargo, ambos grupos mostraron actitudes
mixtas hacia la separación de residuos y la responsabilidad individual en su
gestión. Aunque reconocen la necesidad de actuar frente a estos problemas, hay
un claro margen para mejorar su comprensión y compromiso con estas prácticas.
En consistencia con los resultados de investigaciones que han encontrado una
relación positiva entre la gestión de residuos y la conciencia ambiental en
estudiantes (10). Además, los resultados de Iglesias (11), señalaron percepciones desfavorables sobre
el manejo de residuos en instituciones educativas. Por lo tanto, es crucial
implementar programas educativos que fortalezcan el conocimiento y compromiso
hacia prácticas sostenibles.
Es por ello, que los resultados revelan la
importancia de la educación ambiental en el desarrollo de actitudes y
comportamientos positivos hacia la gestión de residuos sólidos en los
estudiantes (12). Estudios previos han encontrado que, aunque los estudiantes
presentan algunas nociones sobre información ambiental, existen discrepancias
en sus conocimientos y actitudes hacia el manejo de desechos sólidos. La
dimensión afectiva, que refleja las emociones y sentimientos asociados con la
reducción de residuos, varía entre los grupos, lo que sugiere la necesidad de
un mayor enfoque en la sensibilización y educación emocional, se deben
considerar que, Tommaso (13) también hay emociones que surgen al ser afectados
por la crisis socioambiental, al no saber cómo enfrentarla o al intentar
hacerlo. La implementación de estrategias lúdicas y didácticas, como la
creación de juegos con materiales reciclados y la decoración de la institución
con residuos sólidos, puede motivar a los estudiantes, desarrollar su
imaginación y expresar valores, involucrando a la comunidad educativa en la
reutilización de desechos (14).
Los resultados sobre la dimensión conativa en la
gestión de residuos sólidos revelan diferencias significativas entre los grupos
control y experimental, lo que sugiere que la intervención educativa tuvo un
impacto positivo en las acciones y comportamientos de los estudiantes. En el
grupo control, solo un 18.5% de los estudiantes separa papeles, plásticos y
vidrios para reciclar, en contraste con el 51.9% del grupo experimental. Esto
indica una mayor disposición entre los estudiantes del grupo experimental para
participar activamente en prácticas sostenibles. La literatura respalda esta
observación, indicando que la educación ambiental puede influir
significativamente en las actitudes y comportamientos hacia el reciclaje y la
gestión de residuos (15).
Es destacado, además, en la literatura del presente
estudio que, las actitudes hacia el medio ambiente no siempre se traducen en
comportamientos proactivos. Esto coincide con el estudio de Kaiser (16), que señala que las personas pueden tener
actitudes positivas hacia el medio ambiente, esto no garantiza que adopten
comportamientos sostenibles debido a barreras como la falta de tiempo o
recursos. Esta situación es evidente en los resultados presentados, ya que, a
pesar de una mayor disposición a participar en prácticas sostenibles en el
grupo experimental, aún existen desafíos para traducir esa disposición en
acciones concretas.
Acerca de los resultados sobre las actitudes
ambientales y sus componentes muestran una clara efectividad de la estrategia
de las 3R’s. Antes de la intervención, ambos grupos eran homogéneos en términos
de actitud ambiental y sus componentes cognitivo, afectivo y conativo, lo que
asegura que cualquier cambio observado después de la intervención se deba a la
estrategia aplicada y no a diferencias preexistentes. Después de la
intervención, el grupo experimental mostró una mejora significativa en la actitud
ambiental general, así como en los componentes cognitivo, afectivo y conativo,
en comparación con el grupo control. Estos hallazgos son consistentes con
estudios previos que han demostrado que las intervenciones educativas pueden
mejorar significativamente las actitudes y comportamientos ambientales (1). En
particular, la mejora en el componente cognitivo sugiere un aumento en el
conocimiento sobre residuos sólidos, mientras que la mejora en el componente
afectivo indica un impacto positivo en las emociones hacia la gestión
ambiental. Finalmente, la mejora en los comportamientos proambientales del
grupo experimental destaca la efectividad de la estrategia de las 3R’s en
promover acciones concretas hacia la sostenibilidad ambiental. Estos resultados
subrayan la importancia de las intervenciones educativas en la promoción de
actitudes y comportamientos proambientales en los estudiantes.
Los hallazgos, en esta investigación son
fundamentales sobre la formación y permanencia de actitudes ambientales en
estudiantes secundarios y fundamental para comprender el impacto de
intervenciones educativas. En el caso del grupo control, los datos indican que
no hubo cambios significativos en su actitud ambiental después de la
intervención, lo que sugiere que las estrategias aplicadas no lograron influir
en su percepción o comportamiento hacia el medio ambiente (17). Este hallazgo
es consistente con investigaciones previas que han señalado que la falta de un
enfoque adecuado en la enseñanza puede resultar en una escasa modificación de
las actitudes (18).
Por otro lado, el grupo experimental mostró mejoras
significativas en sus actitudes ambientales tras la intervención. Los
resultados reflejan un aumento notable en su conocimiento y emociones hacia la
gestión ambiental, lo que indica que las estrategias de las 3R's fueron
efectivas para fomentar una conciencia ambiental más profunda (19). Este tipo
de resultados se alinea con estudios anteriores que han documentado cómo
programas educativos bien estructurados pueden transformar actitudes y
comportamientos proambientales entre los estudiantes.
Finalmente, se sugiere que la implementación de métodos activos y participativos
en la educación ambiental puede ser clave para lograr cambios significativos en
las actitudes de los estudiantes. Además, es importante considerar que la
permanencia de estos cambios puede depender de factores contextuales y del
diseño del programa educativo, lo cual debe ser objeto de futuras
investigaciones para optimizar estas intervenciones. Siendo así, los
hallazgos resaltan la importancia de aplicar estrategias educativas efectivas y
adaptadas a las necesidades de los estudiantes para promover un cambio
sostenible en las actitudes hacia el medio ambiente.
CONCLUSIONES
Es evidente que la implementación de la estrategia
de las 3R's (Reducir, Reutilizar, Reciclar) tuvo un impacto significativo en la
actitud ambiental de los estudiantes del grupo experimental, mejorando sus
conocimientos y comportamientos hacia la gestión de residuos sólidos. A
diferencia del grupo control, que no mostró cambios relevantes en sus
actitudes, el grupo experimental presentó una notable mejora en las dimensiones
cognitiva, afectiva y conativa, reflejando una mayor conciencia y compromiso
hacia el medio ambiente.
Estos hallazgos subrayan la importancia de
incorporar estrategias educativas efectivas en el currículo escolar para
fomentar actitudes proambientales entre los jóvenes. Además, se destaca la
necesidad de que las instituciones educativas continúen promoviendo la
educación ambiental, no solo para mejorar las actitudes individuales, sino
también para contribuir a un cambio social más amplio en la gestión sostenible
de residuos. El estudio resalta el papel crucial que juegan las iniciativas educativas
en la formación de ciudadanos responsables y conscientes del medio ambiente.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce M.
Actitudes: definición, componentes, funciones, modelos, autores y teorías.
2021. https://acortar.link/IBxg4b
2. Mencia N,
Rivera R, Castrejon M, Vargas J, Alcos K. Actitudes y comportamientos
ambientales en estudiantes universitarios. 2023. https://acortar.link/ZVdFvZ
3. Losada M.
La educación ambiental en el currículo de la enseñanza secundaria obligatoria
2005. https://acortar.link/AputD0
4. Grupo
Banco Mundial. Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial crecerán
un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes. 2018.
https://acortar.link/1p4e
5. Organización
de Naciones Unidas (ONU) Programa para el medio ambiente. 2017.
https://acortar.link/kuL4Qi
6. CEPAL.
Economía circular en América Latina y el Caribe. Oportunidad para una
recuperación transformadora. 2021. https://acortar.link/xMP5wZ
7. Fernández
A. La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en El Desarrollo
Sostenible Local. Revista Cubana de Química. 2005; XVII (3):35-39.
https://acortar.link/rZllEn
8. Grupo
Banco Mundial. Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión
de los desechos sólidos. 2018. https://acortar.link/z21SI5
9. Banco
Mundial. Institucionalidad, inclusión y territorio Propuestas para fortalecer
la resiliencia del Perú frente a desastres. 2021. https://acortar.link/8TZyUo
10. Iglesias
O. Gestión de residuos sólidos y conciencia ambiental en estudiantes de la
institución educativa Alejandro Sánchez Arteaga, Lima este, 2019.
https://acortar.link/ESE2GR
11.
Velásquez L, Estrada E, Paricahua J, Roque C. Percepción de los estudiantes
sobre el manejo de residuos sólidos en una institución educativa pública
peruana. 2022. https://acortar.link/HSX5hb
12. Corraliza J, Berenguer J.
Environmental values, beliefs and actions: A situational approach. Environment
and Behavior. 2000. 32(6), 832-848. https://acortar.link/KoF6vX
13. Tommaso
A. Emociones y medio ambiente. Un enfoque interdisciplinario. 2022.
https://acortar.link/Nt4ciy
14. Álvarez
P, Vega P. Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la
educación ambiental. Revista Psicodidáctica. 2009. 14(2), 245-260.
https://acortar.link/SLiJQL
15. Hines J,
Hungerford H, Tomera A. Análisis y síntesis de la investigación sobre el
comportamiento ambiental responsable: un metaanálisis. The Journal of Environmental Education. 1987; 18 (2), 1-8.
https://acortar.link/lVAUL3
16. Kaiser F, Hübner G, Bogner F.
Contrasting the theory of planned behaviour with value-belief-norm model in
explaining conservation behaviour. Journal of Applied Psychology. 2005;
35(10), 2150-2170. https://acortar.link/rU3E5C
17.
Soria-Ramírez M. Estrategias didácticas para el cuidado del medio ambiente en
estudiantes de nivel inicial de Latinoamérica: Una revisión de la literatura
(2016-2021). https://acortar.link/qOIldI
18. Correa
E. Conductas disruptivas una revisión teórica del concepto. 2019.
https://acortar.link/rcY85x
19. Ochante-Ramos
R, Riveros-Davalos M, Mamani-Mercado N. Prácticas sostenibles y conciencia
ambiental: Estrategias para la conservación del medio ambiente. Koinonía. 2023,
8(1): 287-305. https://acortar.link/uF9Ug3