ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Septiembre-diciembre 2022 / Volumen 6,
Número 18
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
pp. 567 – 580
Sostenibilidad con compost a base de
residuos de mercado para obtener mayor rendimiento de rabanito (Raphanus sativus L.),
Barranca
Sustainability with compost based on
market residues to obtain a higher yield of radish (Raphanus
sativus L.), Barranca
Sustentabilidade com composto à base de
resíduos de mercado para obtenção de maior rendimento de rabanete (Raphanus sativus L.),
Barranca
Elvira Teófila Castañeda Chirre
ecastaneda@unjfsc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1953-8869
José
Vicente Nunja García
josevicente5@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9633-8190
Alberto Irhaam Sánchez
Guzmán
asanchezg@unjfsc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1575-8466
María Cleofé Saucedo
López
amaymery71@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6075-2288
Berardo Beder Ruiz Sánchez
bruiz@unjfsc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1822-9204
Héctor Jorge Castro Bartolomé
hcastro@unab.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2941-2565
Norma Elvira Muguruza Crispin
nmuguruza@unjfsc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7601-3049
Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú
Artículo
recibido el 28 de agosto 2022 / Arbitrado el 9 de diciembre 2022 / Publicado el
15 de diciembre 2022
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.192
RESUMEN
La subida de precios
de alimentos y energéticos por causa de la pandemia y el problema geopolítico
entre Rusia y Ucrania han afectado a nivel global la economía. Motivo que se
investigó sobre sostenibilidad con compost a base de residuos de mercado para
obtener mayor rendimiento de rabanito en Barranca. El objetivo fue determinar
la dosis adecuada del compost para obtener rendimiento sostenible en rabanito.
Se basa en metodología aplicada; por lo que empleó el diseño de bloques
completamente al azar que constó de 3 bloques y 5 tratamientos. Se aplicaron
las dosis de compost y evaluaron las características físicas, cantidad de
nitrógeno aprovechable y análisis económico. Se determinaron que en
características físicas destacó el T5 con 10 tn/ha en longitud de planta con
28.23 cm, peso de planta con 41.86 g, diámetro ecuatorial con 3.65 cm, diámetro
polar con 4.11 cm, rendimiento comercial con 12.051 tn/ha, aprovechamiento de
nitrógeno con 194.44 Kg/ha, análisis económico con S/. 3000 soles ($777.54
dólares americano). Se concluye que a mayor dosis de compost a base de residuos
de mercado que es T5 con 10 tn/ha se obtuvo mayor rendimiento con 12.051 tn/ha
diferenciándose en 23.50 % con respecto al T1 (testigo); sin embargo, no
alcanzó a lo convencional que duplica el rendimiento y menor precio; sin
embargo, es sostenible porque mejora y conserva las propiedades suelo, obtiene
fruto ecológico y reduce la contaminación ambiental.
Palabras clave: Compost; Residuos de mercado; Rendimiento; Sostenibilidad
ABSTRACT
The rise in food and energy prices due to the pandemic and the
geopolitical problem between Russia and Ukraine have affected the global
economy. For this reason, research was conducted on sustainability with compost
based on market waste to obtain higher yields of radish in Barranca.
The objective was to determine the appropriate dose of compost to obtain
sustainable yields of radish. It is based on applied methodology; therefore, it
used a completely randomized block design consisting of 3 blocks and 5
treatments. The compost doses were applied and the physical characteristics,
amount of usable nitrogen and economic analysis were evaluated. It was
determined that in physical characteristics the T5 with 10 tn/ha
stood out in plant length with 28.23 cm, plant weight with 41.86 g, equatorial
diameter with 3.65 cm, polar diameter with 4.11 cm, commercial yield with
12.051 tn/ha, nitrogen utilization with 194.44 kg/ha,
economic analysis with S/. 3000 soles ($777.54 US dollars). It is concluded
that the highest dose of compost based on market residues, T5 with 10 tn/ha, obtained a higher yield of 12.051 tn/ha, differing by 23.50% with respect to T1 (control);
however, it did not reach the conventional, which doubles the yield and lower
price; however, it is sustainable because it improves and preserves the soil
properties, obtains ecological fruit and reduces environmental pollution.
Key words: Compost; Market
residues; Yield; Sustainability
RESUMO
O aumento dos preços
dos alimentos e da energia devido à pandemia e ao problema geopolítico entre a
Rússia e a Ucrânia afetaram a economia global. Por esta razão, foi realizada
uma pesquisa sobre sustentabilidade com composto baseado em resíduos do mercado
para obter maiores rendimentos de rabanete na Barranca. O objetivo era
determinar a dosagem apropriada de composto para obter rendimentos sustentáveis
de rabanete. Baseia-se na metodologia aplicada; portanto, utilizou um projeto de
blocos completamente aleatórios, consistindo em 3
blocos e 5 tratamentos. As doses de composto foram aplicadas e as
características físicas, quantidade de nitrogênio utilizável e análise
econômica foram avaliadas. Foi determinado que nas características físicas o T5
com 10 tn/ha se destacava no comprimento da planta
com 28,23 cm, peso da planta com 41,86 g, diâmetro equatorial com 3,65 cm,
diâmetro polar com 4,11 cm, rendimento comercial com 12,051 tn/ha,
uso de nitrogênio com 194,44 kg/ha, análise econômica com S/.
3000 solas ($777,54 dólares americanos). Conclui-se que a maior dose de
composto à base de resíduos do mercado, T5 com 10 tn/ha,
obteve um rendimento maior de 12.051 tn/ha, diferindo
em 23,50% em relação ao T1 (controle); no entanto, não atingiu o convencional
que duplica o rendimento e diminui o preço; no entanto, é sustentável porque
melhora e preserva as propriedades do solo, obtém frutos ecológicos e reduz a
poluição ambiental.
Palavras-chave: Composto; Resíduos
do mercado; Rendimento; Sustentabilidade
INTRODUCCIÓN
La subida de los precios de los alimentos y energéticos por causa de la
pandemia y el problema geopolítico entre Rusia y Ucrania han afectado a nivel
global la economía ocasionando inestabilidad social. En Perú la pandemia evidenció
los problemas estructurales como en la salud, financiera, laboral y en
presupuesto para el siguiente año para aspectos socioeconómicos (1). Asimismo,
esto se percibe en el alza de los alimentos por causa del encarecimiento de los
fertilizantes y otros suministros para la agricultura que cada vez más
productores son afectadas (2).
También es necesario mencionar que la subida de los precios de los
fertilizantes como la Urea, Fosfato Diamónico,
Sulfato de Potasio, Nitrato y otros productos necesarios para la agricultura
han afectado la producción de hortalizas que influye en los precios de los
alimentos. Este problema también se ha visto afectado muchos países de
Latinoamérica que según el Banco Internacional e Desarrollo (BID) menciona que
Brasil, Ecuador, Nicaragua, Perú y Surinam importan más del 30 % de
fertilizantes de Rusia lo cual está afectado por el alza de estos insumos (3).
Debido a esta situación es necesario plantear alternativas con enfoque
sostenible con la finalidad de que supla el déficit de fertilizante y de esta
manera se mantenga la producción de hortalizas y reduzca el precio de los
alimentos. Por lo cual, una alternativa es el uso de los residuos de mercado
que se genera en demasía en los mercados del centro y en pequeños mercados del
entorno de la ciudad de Barranca. Estas cantidades de residuos se genera 6.29 tn, por mes 188.02 tn y anual 2295.75 tn en 2018
(4). Esto se puede darle un valor agregado como es la elaboración del compost.
Cabe resaltar que la transformación de estos residuos
a fertilizante orgánico es una alternativa sostenible lo cual favorece a la
comunidad. Se aprovechará residuos de frutas y otros residuos orgánicos, lo
cual es viable para la transformación en abono; por lo que reducirá el costo de
fertilizantes sintéticos, se ahorrará y reducirá la contaminación ambiental
(5). Este abono aportará al suelo, cantidades de nitrógeno 0.28 %, 0.2 % de
fósforo, 0.9 % de potasio con adiciones de eficiencia de microrganismos
(6). Pues su uso reducirá el costo de fertilizantes sintéticos se ahorrará y se
obtendrá rentabilidad. Esto se sostiene que investigaciones se obtuvo mayor
rentabilidad en coliflor (Brassica oleracea
L. Var. Botrytis)
Cv. “Bola de nieve” que alcanzó a 63.9 % por efecto
de la dosis de 8 tn/ha de
compost más 100 litros de ácido húmico por hectárea (7).
Por este motivo, se realizó la investigación sobre la sostenibilidad con
compost a base de residuos de mercado para obtener mayor rendimiento de
rabanito en Barranca. Con el objetivo de determinar la dosis adecuada del
compost a base de residuos de mercado para obtener rendimiento en rabanito.
Puesto que, el propósito de la investigación es aprovechar este recurso que
está disponible en los mercados al beneficio de la comunidad de los
agricultores de Barranca.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se basa en la investigación aplicada; puesto que mediante continuas
evaluaciones en campo se determinó la dosis adecuada de compost a base de
residuos de mercado para el cultivo de rabanito. La población está referido a las plantas de rabanito que se desarrolla desde
los 0 a 150 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), por lo que los datos
obtenidos son validados. En cuanto a la muestra se tomaron plantas de los
surcos centrales con la finalidad de evitar el efecto de borde. Asimismo, estas
plantas se les evaluaron las características físicas de la planta.
Tratamiento
Se establecieron las dosis de compost de acuerdo al análisis de suelo,
lo que aplican los agricultores de la zona que está entre 6 a 10 tn/ha para hortalizas como
rabanito, la dosis estándar que es de 6 tn/ha y Testigo (T1) (ver Tabla 1). También se tuvo
en cuenta la recomendación de investigaciones que para el cultivo de rabanito
es de 6 a12 tn/ha de
compost que compongan residuos de vegetales mezclados con otros residuos de
animales (8).
Tabla 1. Dosis de compost a base residuos
de mercado por tratamiento.
Tratamiento |
g/planta |
tn/ha |
T1 |
0 |
0 |
T2 |
10 |
4 |
T3 |
15 |
6 |
T4 |
20 |
8 |
T5 |
25 |
10 |
Para la recolección de datos durante las evaluaciones de las
características físicas del cultivo de rabanito se emplearon técnicas de
observación y medición con el fin resaltar los efectos de las dosis de compost,
para lo cual se usaron instrumentos de ficha de anotación y materiales de
medición y equipos de laboratorio.
Análisis estadístico
Análisis de varianza
Recolectado los datos de las características físicas del rabanito como
longitud de planta, peso de bulbo, rendimiento, diámetro polar y diámetro
ecuatorial de bulbo, se procesaron mediante el análisis de varianza, lo cual se
determinó si hubo efecto de dosis o no (F calculado <F tabulado, al 5 % de
error); es decir si las aplicaciones de compost a base de residuos de mercado
influyeron estadísticamente. A continuación, se detalla los componentes del
análisis de varianza en la Tabla 2.
Tabla 2. Análisis de varianza (ANVA) para
tratamiento y bloque.
Fuente
de Variación |
SC |
Gl |
CM |
Modelo
I E(CM) |
Modelo
II E(CM) |
F.
cal |
Bloques |
SCb |
b
– 1 |
CMb=SCb/b-1 |
s2e + åb2j
|
s2e + ts2b |
CMb/CMe |
Tratamientos |
SCtr |
T – 1 |
CMtr=SCtr/t-1 |
s2e + båT2i (t – 1) |
s2e +bs2t |
CMtr/CMe |
Error |
SCe |
(b-1)(t-1) |
CMe=SCe/(b-1)(t-1) |
s2e |
s2e |
|
Total |
SCt |
bt – 1 |
|
|
|
|
Fuente: Anderson et al. “Estadística para administración y economía” EE.UU. (9)
Prueba de Duncan
Luego de efectuar la operación del análisis de varianza se procesaron
los datos mediante la prueba de Duncan al 5 % de error, esta operación
determinó la homogeneidad o diferenciación de los promedios de los
tratamientos, lo cual se calificaron y agruparon por letras de abecedario.
También permitió conocer que tratamiento destacó con relación a los demás.
Características
físicas y químicas de residuos de comida
Respecto a las características físicas y químicas de
los residuos de comida que se detalla en la tabla 3, se aprecia la cantidad de
nutrientes que en promedios que es de nitrógeno con 1.42 %, Carbono orgánico
(CO) con 29%, Relación carbono y nitrógeno con 22.2, humedad con 65 %, pH con
9.7. Por lo que, quiere decir que este compost se encuentra dentro de los
valores normales. También se corroboran con investigaciones de compost a base
de residuos de mercado pH 8.54, materia orgánica con 12.93 %, nitrógeno 1.06 %,
fósforo con 2.17 %, potasio con 0.65 % y otros micro elementos (10)
Tabla 3. Características físico química del compost a base de
residuos de comida.
Parámetros |
Semana |
||
5 |
6 |
7 |
|
Nitrógeno (%) |
1.42 ± 0.25 |
1.12 ± 0.07 |
0.95 ± 0.05 |
CO (%) |
29.75 ± 1.34 |
27.16 ± 0.90 |
29.31 ± 0.78 |
Cenizas (%) |
35.19 ± 1.51 |
34.90 ± 1.12 |
30.91 ± 0.54 |
Relación (C/N) |
22.2 |
24.25 |
30.85 |
C.R.A. (%) |
240.1±1.32 |
156.2±1.23 |
22.07±10.0 |
Humedad (%) |
73.15±1.75 |
61.56±4.01 |
52.13±3.95 |
Ph |
9.72±0.02 |
9.81±0.03 |
9.77±0.03 |
Conductividad mS/cm |
7.48±0.01 |
7.82±0.55 |
8.25±0.17 |
Densidad (g/cm3) |
0.09±0.00 |
0.28±0.02 |
0.16±0.01 |
CIC.(Cmol/kg) |
27.21±0.21 |
42.37±0.07 |
59.07±0.31 |
Fuente: Cruz (11).
Cálculo de la
cantidad de nitrógeno disponible en el suelo
Para calcular el
nitrógeno del suelo se empleó la fórmula de peso de volumen de suelo.
[P.ha]= (Prof. del suelo) * Densidad Ap. * Ha
P.ha: peso del volumen de suelo
por hectárea igual 2800 tn/ha
Prof. de suelo: 0.20 m. de profundidad
de suelo para cultivo de rabanito
Densidad Ap.: 1.4 g/cm3 de densidad aparente.
Ha: 1 hectárea equivale a 10 000 m2
Cálculo del carbono orgánico aplicando
el factor de Van Bemmelen, [Carbono
org.]= (Materia.Org.x 0.58)
(12)
Dónde:
Carbono org.: Carbono
orgánico es igual a 0.79
Materia Orgánica.: Materia orgánica: 1.37 % (tabla 5)
Reemplazando en la ecuación de la relación C/N:
Donde:
C: Carbono orgánico igual a 0.79
N: nitrógeno: 0.07
C/N _: relación carbono nitrógeno
igual a 11.3
Seguido se hizo la comparación y reemplazamiento del nitrógeno total a nitrógeno
disponible [N.D.] (Ver Tabla 4).
Tabla 4. Factor de conversión del nitrógeno
total a disponible en ppm utilizando el dato de la relación carbono nitrógeno
(C/N).
Margen Relación
C/N |
Factor de
conversión de Nitrógeno total en porcentaje, a Nitrógeno en ppm |
Mayor a 12 |
11.2 |
De 10 a 12 |
140 |
Menor de 12 |
225 |
Fuente: Kass
(13).
Seguido se
comparó el dato de la relación carbono que es 11.3, lo cual está dentro de los
márgenes de 10 a 12 entonces el valor es de 140 ppm de nitrógeno disponible.
Este valor se multiplicó con el nitrógeno del suelo obteniéndose 140 ppm *0.07
(tabla 5) que es igual a 9.8 ppm, luego se efectuó la proyección a 2800 tn/ha de peso de suelo o capara
arable resultando 27.44 kg de nitrógeno disponible por hectárea.
Estableciendo la dosis
de compost en relación al nitrógeno
Cálculo de la dosis de compost con
relación al nitrógeno
Para calcular la
cantidad de compost por hectárea, se realizaron los siguientes pasos:
Se tomó el
nitrógeno de la recomendación para el cultivo de rabanito que es 200 kg de
nitrógeno/ha (Ver Tabla 6) se le restó 27.44 kg de nitrógeno/ha que es 172.56 kg de nitrógeno/ha.
Luego se tomó el
valor de nitrógeno de compost de residuos de comida que es de 1.67 % (Ver Tabla
3), lo cual se proyectó a 167 kg de nitrógeno en 10 tn/ha de compost.
Realizado las
operaciones se aprecia las proyecciones que está en 167 kg de la proyección en
10 tn/ha de compost y
172.56 Kg de nitrógeno restado del nitrógeno suelo y recomendado por INIA
(instituto Nacional de Innovación Agraria). Por consiguiente, estas cantidades
están dentro de estos valores, lo cual se usó para establecer las dosis de o
tratamientos.
Procedimientos
·
Se realizaron los
siguientes procedimientos
·
Se hizo la
preparación de terreno de manera convencional; es decir como lo realizan los agricultores
de Barranca.
·
Luego se tomaron
muestras de suelo de manera escalonada y se llevó al INIA Huaral, lo cual
determinó las concentraciones de nutrientes.
·
Seguido se instaló,
implementó y delimitó el área experimental empleándose el modelo estadístico
del Diseño de Bloques Complementase al Azar con 3 bloques y 5 tratamientos
·
De allí se sembraron
semillas de rabanito a distanciamiento de 0.10 m entre plantas de ambos lados
de los surcos y entre surco a 0.50 m, en parcelas de 1.60 m de longitud y 1 m de
ancho.
·
Después de 15 días de
siembra se aplicaron las dosis de compost a base de residuos de mercado (Ver
Tabla 1) y se evaluaron las características físicas de la planta.
·
Obtenidos los datos
de las evaluaciones se procesaron mediante análisis de varianza y prueba de
Duncan al 5 % de error.
·
En el análisis
químico se determinó la concentración de nitrógeno de suelo se sumó con la
concentración de nitrógeno de los tratamientos y se comparó con el rendimiento.
·
Por último, se
compararon los costos de los fertilizantes sintéticos con el abono a base de
residuos de mercado y sus rendimientos, para conocer su viabilidad económica.
RESULTADOS
Análisis de suelo
De acuerdo al análisis de suelo que se detalla en la Tabla 5, se aprecia
que el pH con 6.88 está en nivel neutro (6.8–7.2), materia orgánica bajo (valor
medio 2 %-4 %), nitrógeno bajo (valor medio 0.1 % - 0.2 %), fósforo en nivel
normal (7 ppm -14 ppm) y potasio nivel normales (valor medio 100 ppm – 240 ppm)
(14). Respecto a los valores de intercambio catiónico de calcio, magnesio,
sodio y potasio se encuentran en alto, medio y bajo respectivamente de acuerdo
a los parámetros de McKean (15). Por lo tanto, las
características químicas de este suelo indican que es adecuado para la siembra
de rabanito.
Tabla 5. Análisis de suelo del área
experimental.
C.E. 1:2:5 mS/cm |
pH 1:2:5 |
M.O % |
N % |
P Ppm |
K Ppm |
CaCO3 % |
Intercambio
catiónico (mEq/100 g suelo) |
CIC |
|||
Ca |
Mg |
Na |
K |
||||||||
1.19 |
6.88 |
1.37 |
0.07 |
12 |
212 |
1.76 |
16.99 |
0.68 |
0.29 |
0.54 |
18.50 |
Fuente: Gálvez et al.
(2019) (16)
Recomendación de
nutrientes para el cultivo de rabanito
Continuo al análisis de suelo sobre la concentración de nutrientes en la
Tabla 6, se determinó la concentración de Nitrógeno, fósforo y potasio que se
debe de adicionar para obtener rendimiento óptimo en el cultivo de rabanito.
Tabla 6. Fertilización recomendada para
el cultivo de rabanito.
Cultivo |
N |
P |
K |
Kg/ha |
200 |
100 |
140 |
Fuente: Gálvez et al.
(16)
Características
físicas del rabanito
En cuanto a las características físicas del cultivo de rabanito que se
detalla en la Tabla 7, se aprecia que el T5 con 10 tn/ha destacó en la longitud de planta, rendimiento y
calidad de bulbo. También se observa que hubo homogeneidad en los promedios de
los tratamientos estando calificado (a y ab). Por lo que, quiere decir que no
influyó estadísticamente las dosis de compost.
Tabla 7. Características físicas del
rabanito de acuerdo a las dosis de compost
Tratamiento |
Compost (tn/ha) |
Longitud de planta (cm) |
Peso de planta(g) |
Diámetro ecuatorial (cm) |
Diámetro polar (cm) |
Rendimiento comercial tn/ha |
T5 |
10 |
28.23 a |
41.86 a |
3.65 a |
4.11 a |
12.051 a |
T4 |
8 |
27.51 a |
38.75 a |
3.42 a |
3.85 ab |
10.953 ab |
T3 |
6 |
26.11 a |
36.01 a |
3.31 a |
3.71 ab |
10.365 ab |
T2 |
4 |
25.05 a |
33.05 a |
3.22 a |
3.42 ab |
9.894 ab |
T1 |
0 |
24.65 a |
30.86 a |
3.06 a |
3.11 b |
9.218 b |
Significancia |
|
** |
** |
** |
** |
** |
Coeficiente de variación |
|
11.75 |
17.86 |
13.06 |
16.52 |
19.56 |
Significancia (*)
No significancia (**)
Análisis químico de
aprovechamiento de nitrógeno
Respecto al aprovechamiento de nitrógeno que se indica en la Tabla 8, se
aprecia que a medida que se aplicó las dosis de compost se incrementó la
concentración de nitrógeno en función a 1.67 kg/100 kg de compost. Por lo que a
mayor dosis concentración de nitrógeno total que es T5 con 194 kg de
nitrógeno total / ha obtuvo el mayor rendimiento de rabanito con 12.051 tn/ha que se diferenció de 23.50
% con relación al testigo (T1).
Tabla 8. Aprovechamiento de nitrógeno
total para el rendimiento de rabanito.
Tratamiento |
Dosis de compost (tn/ha) |
*Nitrógeno del compost (kg/ha) |
Nitrógeno del suelo (Kg/ha) |
Nitrógeno total (kg/ha) |
Rendimiento tn/ha |
T1 |
0 |
0 |
27.44 |
27.44 |
9.218 |
T2 |
4 |
66.8 |
27.44 |
94.24 |
9.894 |
T3 |
6 |
100.2 |
27.44 |
127.64 |
10.365 |
T4 |
8 |
133.6 |
27.44 |
161.04 |
10.953 |
T5 |
10 |
167.0 |
27.44 |
194.44 |
12.051 |
Nota: (*) El valor del nitrógeno que
es de 1.67 Kg en 100 Kg de compost, equivale a 167 kg en 10 tn/ha,
está en relación a las dosis de compost (Ver Tabla 3).
Análisis económico
del costo de fertilizantes sintético y orgánico
Con respecto al análisis económico de costo de fertilizantes que se
detalla en la Tabla 9, se aprecia los precios y cantidades de las fuentes de
nutrientes principales como la Urea, Fosfato Diamónico
y Sulfato de Potasio que se emplea en hortalizas. Se indica que de acuerdo a
recomendación de INIA - Huaral para el cultivo de rabanito se usará un total de
17 sacos en promedio que cuesta S/ 2889.6 Soles equivalente al tipo de cambio a
$748.93 dólares americano por hectárea para rendimiento de 24 628 kg/ha de
rabanito en promedio de acuerdo a la fertilización convencional.
Tabla 9. Precios de fertilizantes
sintéticos por hectárea.
Productos |
Precios Unidad (S/.) |
Cantidad (Kg/ha) |
Cantidad (Sacos/ha) |
Precios
total (S/.) |
Urea |
120 |
349.72 |
7.00 |
840 |
Fosfato Diamónico |
240 |
217.39 |
4.34 |
1041.6 |
Sulfato de potasio |
180 |
280.00 |
5.60 |
1008 |
Total |
|
847.11 |
16.94 |
2889.6 |
Nota: 1 saco equivale a 50 kg de
fertilizante sintético.
Fuentes estadísticas
mencionan que en Lima metropolitana el rendimiento de rabanito es de 24 628
kg/ha (17)
En cuanto al costo de fertilizantes orgánico que se indica en la Tabla
10, se aprecia que la mayor inversión que es T5 con S/. 3000 Soles
($777.54 dólares americano) obtuvo el mayor rendimiento de rabanito con 12.051 tn/ha. Por lo que, este resultado se diferencia en
rendimiento de 23.50 % y S/. 3000 Soles con relación al testigo (T1),
siendo este resultado viable en obtener fruto ecológico y mejorar las
propiedades del suelo.
Tabla 10. Precios de fertilizantes por
dosis de compost a base de residuo de mercados.
Tratamientos |
Dosis (tn/ha) |
Sacos por tratamiento |
Precios (S/./saco) |
Precios total S/. |
Rendimiento (Tn/ha) |
T1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
9.218 |
T2 |
4 |
80 |
15 |
1200 |
9.894 |
T3 |
6 |
120 |
15 |
1800 |
10.365 |
T4 |
8 |
160 |
15 |
2400 |
10.953 |
T5 |
10 |
200 |
15 |
3000 |
12.051 |
Nota: 1 saco equivale a 50 kg de
compost.
DISCUSIÓN
Análisis
químico del suelo
En análisis de suelo del área experimental que se indica en la tabla 5,
se indica que el suelo de Barranca presenta bajas concentraciones de materia
orgánica, nitrógeno y niveles de calificación medio como fósforo, potasio y
bajos en otros micronutrientes. Cabe mencionar que investigaciones determinaron
que sectores de Barranca tienen elementos disponibles en promedio: como Nt (nitrógeno total) con 0.083 %, P – disponible con 19.44
ppm, K – disponible con 108 ppm y los cationes cambiables: Ca con 6.45 meq / 100 g y Mg con 1.45 meq /
100 g de suelo (18). Por lo que estos necesitan aplicación de compost lo cual
adiciona nutrientes al suelo que mejora la disponibilidad de absorción para el
desarrollo de la planta y por ende a mayor rendimiento de hortalizas como
rabanito.
Características
físicas del rabanito
Respecto a las características físicas del rabanito que se indica en la
tabla 7, se aprecia que el T5 con 10 tn/ha de compost destacó en la longitud de planta, peso de
planta, rendimiento y calidad de bulbo. También son estadísticamente
homogéneos; es decir no influyeron las dosis del fertilizante. Por lo que se
analiza que esta dosis se adicionó nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio
y otros micronutrientes, lo cual mejoró la disponibilidad para una óptima
absorción y esto influyó en el desarrollo de la planta, fortaleció frente al
estrés ambiental y por ende obtuvo mayor rendimiento de rabanito que se
diferenció en 23.50 % con respecto al T1 (testigo). Este resultado
se debe a que el compost está compuesto de materiales vegetales, animales y
otros compuestos orgánicos, lo cual mejora la fertilidad del suelo y por ende
influye en el rendimiento (19).
Análisis químico de
aprovechamiento de nitrógeno
Con respecto al aprovechamiento de nitrógeno que se indica en la tabla
8, se aprecia que a mayor concentración de compost que es T5 con
194.44 kg/ha de nitrógeno total se obtuvo mayor rendimiento de rabanito con
12.051 tn/ha. Este resultado se analiza que a estas
cantidades de nitrógeno se aportó nutrientes al suelo que mejoró la
disponibilidad de estos elementos, lo cual influyó en el desarrollo de la
planta, fortalecimiento frente a factores ambientales, plagas y enfermedades
obteniéndose de esta manera mayor rendimiento con esta cantidad de nitrógeno.
Cabe mencionar que este abono aporta más nitrógeno en comparación con el
compost a base de bora y pergamino de café que son
0.52 y 0,50 % respectivamente diferenciándose del compost de residuos de
jardinería con 0,43% (20). Por lo tanto se indica que este fertilizante aportó
más nitrógeno
Análisis económico
del costo de fertilizantes sintético y orgánico
En cuanto al análisis económico del costo de fertilizantes que se
detalla en la tabla 9 y 10, se aprecia que el costo total del fertilizante
sintético no es tan costoso a lo orgánico con S/. 2889.6 Soles equivalente al
tipo de cambio a $748.93 dólares americano por hectárea y S/3000 soles que
equivale a $777.54 dólares americano diferenciándose de $ 28.61dólares
americano más caro lo orgánico. Por lo que este resultado indica que el uso de
fertilizante sintético es eficiente para reducir costo y obtener mayor
rendimiento; sin embargo, el compost a base de residuos de mercado mejora las
propiedades del suelo, lo cual adocena nutrientes para toda la campaña anual,
obtiene fruto ecológico, reduce la contaminación ambiental y está al alcance de
la comunidad de Barranca.
CONCLUSIONES
Se determinó que a mayor dosis de compost a base de residuo de mercado
que es T5 con10 tn/ha se obtuvo mayor rendimiento
de rabanito con 12.051 tn/ha
lo cual se diferencia en 23.50 % con relación al testigo (T1). Por
lo que, es viable como una alternativa ecológico y sostenible; puesto que
mejora las propiedades del suelo reduce el costo de producción, se obtiene fruto
ecológico y reduce la contaminación ambiental.
También se concluye que en la concentración de nitrógeno total destacó
el T5 con 194.44 kg/ha de uso de
nitrógeno total obteniéndose mayor rendimiento de rabanito con 12.051 tn/ha. Este resultado se debe a que esta dosis se
adicionaron nutrientes como nitrógeno lo cual mejoró las propiedades del suelo
y para todo la campaña anual.
Con
respecto a la comparación entre el costo económico de fertilizante sintético y
del compost a base de residuo de mercado se determinó que el fertilizante
orgánico resulta más costo en a $777.54 dólares
americano con relación al fertilizante sintético; sin embargo este abono mejora
las propiedades física, químicas y bilógicas del suelo, aporta nutrientes y con
ello conserva y promueve la eficiente de los nutrientes para el desarrollo de
la planta; por lo que resulta viable en ese enfoque.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arias L. Política
fiscal y tributaria frente a la pandemia global del coronavirus. Primera
edición, Proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno,
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Perú.2021; 1-50 (Acceso
28 de noviembre del 2022).
https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2021/05/4._dp_politica_fiscal_tributaria.pdf
2. Diez Pérez Ó. Seguridad nacional y la crisis
energética. Revista cuadernos De Trabajo. 2022; 19: 75 -86.
http://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/22/16
3. Cárdenas M,
Hernández A. Las repercusiones económicas de la guerra en Ucrania sobre América
Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
2022, 1 -24. (Acceso 30 de noviembre del 2022)
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-09/PNUDLAC-Policy-Document-Series-29-ES.pdf
4. Ramírez W. Gestión de residuos sólidos en la provincia
de Barranca. Una propuesta de mejoramiento al 2018. Tesis para Optar el Grado
Académico de Doctor en: Gestión Pública y gobernabilidad, Escuela de Posgrado -
Universidad César Vallejo, Perú. 2018:1-258.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19073/Ram%c3%adrez_LWE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Amaya J. Aprovechamiento del lodo de las pozas
de almacenamiento del jugo recocido de limón para la elaboración de compost en
una agroindustria. Tesis para Optar el Título de Ingeniero Industrial.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
Perú. 2019: 1-142 https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2335/1/TL_AmayaAguilarJunior.pdf
6. Avellaneda F.
Protocolo para la producción de compost de residuos sólidos orgánicos del
mercado de la ciudad de Lambayeque en el año 2018. Tesis presentada para Optar
el Título de Ingeniero Ambiental. Universidad de Lambayeque, Perú. 2019: 1-55
https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/226/1/Tesis%20Estefania%20Avellaneda.pdf
7. Condori Pacha W. Impacto del
abonamiento orgánico con niveles de compost y ácidos húmicos en el rendimiento
de Pellas de coliflor (Brassica oleracea L. var. Botrytis)
Cv. “Bola de Nieve. Tesis para optar el título
profesional de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, Perú. 2019: 1-72 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9312/AGcopawg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Hirzel J,
Salazar F. Guía de manejo y buenas prácticas de aplicación de enmiendas
orgánicas en agricultura. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) –
Chile, Boletín INIA. 2016; 325:1-56. (Acceso 18 de noviembre del 2022).
https://n9.cl/0n2kw
9. Anderson D, Sweeney D, Williams T. Estadística para Administración y
Economía. Edición N° 10. Traducción: Ma. del Carmen Hano Roa. Universidad de Cincinnati- Estados Unidos. 2008:
1 -1056 (Acceso 29 de noviembre 2022)
https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13-Estadistica-para-administracion-y-economia.pdf
10. Cruz Nieto D, Rodriguez
Espinoza F, Legua Cardenas J, Natividad Huasupoma D, Ipanaque Rona J, Abarca Rodriguez J, Ramos
Pacheco R. Analysis of the Yield of Radish
(Raphanus Sativus L.) Fertilized with Compost Based on
Organic Waste from Markets and Its Relationship with Its Stomatal
Density. Chemical Engineering Transactions. 2022; 94: 1387-1392.
https://doi.org/10.3303/CET2294231
11. Cruz D. Caracterización de desechos
generados por los comedores de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión
en el distrito de Huacho. Revista Big Bang Faustiniano, 2018; 7 (1): 45-51. http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/481/456
12. Vela G, López J, Rodríguez M. Niveles de carbono
orgánico total en el Suelo de Conservación del Distrito Federal, centro de
México. Revista Investigaciones geográficas. 2012; 77:18-30. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/31007/28714
13. Kass
Donald CL. Fertilidad de suelos. Editorial Universidad Estatal a Distancia
(EUNED), Primera Edición, San José, Costa Rica. 2005; 1-231. (Acceso 16 de
noviembre del 2022). https://books.google.com.pe/books?id=sRua411JhvgC&pg=PP8&dq=KASS+FERTILIDAD+DE+SUELOS&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiQ_p2Tx_r0AhU_qZUCHcNUAwQQ6AF6BAgHEAI#v=onepage&q=KASS%20FERTILIDAD%20DE%20SUELOS&f=false
14. Prialé
C. Muestreo de suelos: referencias sobre el análisis e interpretación de
resultados, Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA), Estación
Experimental Agraria Pichanaki. 2016; 1-11. (acceso 18 de noviembre del 2022) http://pgc-snia.inia.gob.pe:8080/jspui/bitstream/inia/286/1/Muestreo_de_suelos.pdf
15. McKean,
S. Manual de análisis de suelos y tejido vegetal. Una guía teórica y práctica
de metodologías. Documento de trabajo No. 129, Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT). 1993; 1-103. (Acceso 219 de noviembre del 2022). http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/S593.M2_Manual_de_an%C3%A1lisis_de_suelos_y_tejido_vegetal_Una_gu%C3%ADa_te%C3%B3rica_y_pr%C3%A1ctica_de_metodologia.pdf
16. Gálvez Torres E,
Legua Cárdenas J, Cruz Nieto D, Caro Soto F, Inga Sotelo M. Evaluación de Abono
Orgánico de Vinaza y Bagazo de la Caña de Azúcar para la producción ecológica
de rabanito (Raphanus
sativus L.). 2019; 12 (2): 236 -249. http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/645/804
17. Albujar
E, Santa María J, Castro E. Anuario Estadístico de Producción Agrícola 2017.
Anuario Estadístico, Edición: Agosto 2018. MINAGRI (Ministerio de Agricultura y
Riego) - La Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas
(DGESEP). Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA), Perú. 2017; 1 –
370. https://siea.midagri.gob.pe/portal/phocadownload/datos_estadisticas/anuarios/agricola/agricola_2017.pdf
18. Vicuña A. Evaluación
biológica de los suelos agrícolas del distrito y provincia de Barranca – Lima.
Tesis: para Optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 2016;1–67. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1996
19. Bernal G., Landázuri P., Cartagena Y., Mendoza L.
Compost Una alternativa de bajo costo que mejora la fertilidad de los suelos y
el rendimiento de los cultivos. Editorial Quito, EC: INIAP, Estación
Experimental Santa Catalina, Ecuador. 2003; 1-6 (Acceso 30 de noviembre del
2022). https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2590
20. Rivas-Nichorzon M, Silva-Acuña R. Calidad física y química de
tres compost, elaborados con residuos de jardinería, pergamino de café y bora (Eichhornia Crassipes).
Revista Ciencia Unemi, Ecuador. 2020; 13 (32): 87
-100. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661898009/582661898009.pdf
CONFLICTO DE
INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.